Transformación Demográfica Global: De la Era Preindustrial a las Migraciones Modernas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Cambios Demográficos: De la Era Preindustrial a la Moderna

Régimen Demográfico Preindustrial

Se caracterizaba por lo siguiente:

  • Altas tasas de natalidad, unidas a un alto índice de mortalidad infantil.
  • Altas tasas de mortalidad, donde sobresalía la mortalidad infantil.
  • Crecimiento vegetativo muy pobre.

Régimen Demográfico Moderno

Se caracteriza por:

  • El retroceso de la mortalidad catastrófica (epidemias, hambrunas y conflictos bélicos como la Guerra de los Cien Años) contribuyó a la mejora de las condiciones de vida y, por ende, al descenso de la mortalidad ordinaria.
  • Incremento de la natalidad: A partir de 1740, este factor impulsó el despegue demográfico. La reducción de la edad del matrimonio, especialmente en mujeres, era una respuesta común a las expectativas de prosperidad.
  • Mantenimiento de la natalidad: No hubo factores relevantes que provocaran un descenso significativo de la natalidad en este periodo.

El crecimiento de la población fue impulsado por el aumento de las cosechas, gracias a la mayor disponibilidad de tierras de cultivo y pastos para el ganado. Dentro de las limitaciones técnicas y ecológicas de cada zona, se logró aumentar la productividad de las tierras de forma general. Al elevarse la producción agraria, se incrementó el consumo de alimentos, lo que a su vez disminuyó la mortalidad provocada por la desnutrición.

Impacto de la Revolución Industrial: Urbanización y Migraciones

Como consecuencia inmediata de la Revolución Industrial, se desencadenaron procesos de urbanización y movimientos migratorios masivos.

El Fenómeno de la Urbanización

A partir de mediados del siglo XVIII (aproximadamente 1750), las ciudades comenzaron a crecer de forma constante debido a la emigración del campo a la ciudad. Este crecimiento urbano estuvo estrechamente vinculado al aumento de la renta y la productividad agrarias. Las ciudades dependían de las zonas rurales en un sentido literal: dadas las precarias condiciones sanitarias, la mortalidad urbana superaba habitualmente a la natalidad, por lo que solo la emigración permitía el crecimiento de su población. Por esta razón, la urbanización se considera un indicador aproximado, pero sólido, del crecimiento económico.

Tipos y Alcance de las Migraciones

A partir de 1800, y en paralelo al desarrollo de los transportes, la migración alcanzó cotas nunca antes vistas. Existieron diversos tipos de emigración:

  • Migraciones dentro de Europa: Generalmente, el movimiento se dirigía desde países menos desarrollados hacia zonas poco pobladas o con un alto índice de desarrollo económico.
  • Emigración hacia el Nuevo Mundo (América): A partir de 1885, destacaron las emigraciones de europeos del este (especialmente del Imperio Austro-Húngaro) y del sur (como España, Italia y Portugal).

La emigración europea representó el mayor trasvase de población en toda la historia de la humanidad, con consecuencias demográficas y económicas de magnitud considerable.

Entradas relacionadas: