Transformación Demográfica en España: Tendencias de Población, Natalidad, Mortalidad y Migraciones (Siglos XX-XXI)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

El Régimen Demográfico Antiguo (Hasta Principios del Siglo XX)

En este periodo, la demografía española se caracterizaba por:

Natalidad

La natalidad tenía valores elevados debido a la predominancia de una economía y sociedad agraria, la ausencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos y la elevada mortalidad infantil.

Mortalidad

La mortalidad era alta y oscilante, caracterizada por una dieta alimenticia escasa y desequilibrada, la transmisión de enfermedades infecciosas por vía aérea, una elevada mortalidad catastrófica, alta mortalidad infantil y una baja esperanza de vida.

Crecimiento Natural

Como consecuencia, el crecimiento natural era bajo debido a crisis de sobremortalidad.

La Transición Demográfica (1900-1975)

Este periodo se caracterizó por una disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural.

Natalidad

  • 1900-1920: Descendió de forma más suave y discontinua debido al control voluntario de los nacimientos.
  • Década de 1920: Se recuperó debido a la prosperidad económica.
  • 1930-1956: Se reanudó el descenso debido a la crisis económica del 29, la inestabilidad política de la Segunda República y la Guerra Civil.
  • 1956-1965: Se recuperó debido al "baby boom" y al desarrollismo económico.
  • 1975: Disminuyó el tamaño familiar.

Mortalidad

La mortalidad descendió durante la transición demográfica, impulsada por el incremento del nivel de vida, la mejora de la dieta y los avances médicos. La mortalidad infantil decreció y la esperanza de vida se elevó.

Crecimiento Natural

Como consecuencia, el crecimiento natural durante esta transición fue alto.

El Régimen Demográfico Actual (Desde 1975)

Natalidad

La natalidad descendió significativamente a partir de 1975, reflejando los cambios de mentalidad y valores en la sociedad española.

  • Desde 1998: La natalidad se mantiene baja.
  • 1998-2008: Experimentó una ligera recuperación debido a la coyuntura económica favorable.
  • 2008-2013: La crisis económica ocasionó un nuevo descenso de la tasa de natalidad.
  • 2014-2020: Los bajos salarios y la inestabilidad laboral actuaron como freno a la natalidad, a pesar de que muchas mujeres deseaban tener más hijos. Las dificultades para conciliar la vida familiar y laboral también influyeron.
  • 2020 en adelante: La pandemia de COVID-19 y el encarecimiento energético, agravado por la guerra de Ucrania, repercutieron negativamente en la tasa de natalidad.

Mortalidad

La mortalidad se mantiene baja, aunque ha ascendido desde 1982 debido al envejecimiento de la población. La mortalidad infantil es muy baja y la esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos médicos.

Crecimiento Natural

El crecimiento natural es reducido o incluso negativo.

Corrientes Migratorias en España

Migraciones Estacionales y Temporales

Durante el último tercio del siglo XIX y la década de 1960, se observaron desplazamientos estacionales a otras áreas rurales para realizar labores agrarias, con una clara intención de retorno.

Éxodo Rural

Este fenómeno, que se extendió desde finales del siglo XIX hasta 1975, consistió en una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración. La motivación principal fue conseguir trabajo e ingresos más altos, aunque también influyó la posibilidad de encontrar en las ciudades un mejor nivel sanitario, cultural, de ocio y mayor libertad personal.

  • Finales del siglo XIX y 1930: El éxodo rural tuvo un volumen moderado.
  • 1931-1950: Se estancó debido a la crisis económica de los años 30, la Guerra Civil y la posguerra.
  • 1951-1975: Alcanzó su mayor volumen, especialmente desde la década de 1960, impulsado por la mecanización agraria, el auge industrial y el boom del turismo.
  • Desde 1975: El éxodo rural decayó.

Causas del Envejecimiento Poblacional

  • Descenso de la natalidad: Especialmente pronunciado desde 1975, provocado por la crisis y el hundimiento del mercado de trabajo.
  • Aumento de la esperanza de vida: Ha incrementado el número de personas mayores en la población.
  • Elevada emigración en el pasado: Ha reducido la proporción de jóvenes en la población actual.

Consecuencias del Envejecimiento Poblacional

  • Demográficas: Reduce la natalidad y aumenta la mortalidad general.
  • Económicas: Incrementa el gasto en pensiones, requiere la construcción de más residencias y reduce la población activa disponible.
  • Sociales: Aumenta la dependencia de las personas mayores, lo que implica mayores cargas familiares y una demanda de residencias que actualmente son insuficientes.
  • Políticas: Representa una parte muy numerosa y en aumento del electorado. Los jubilados perciben una parte importante del PIB en pensiones, sanidad y ayudas a la dependencia.

Entradas relacionadas: