La Transformación Demográfica de España: Un Siglo de Cambios y Proyecciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
La Transformación Demográfica de España: Un Siglo de Cambios (1900-2010)
La transición entre el régimen demográfico antiguo y el actual tuvo lugar en España entre 1900 y 1975, siendo la causa principal la caída de la natalidad y sus resultados. La natalidad descendió de forma suave y discontinua.
Causas del Descenso de la Natalidad en la Transición (1900-1975)
- A partir de 1940: Tras la subnatalidad creada por la Guerra Civil, se sumó la situación de la posguerra, causando el exilio de miles de personas, dificultades económicas y el bloqueo internacional. Todo ello implicó la recuperación de los nacimientos tras las guerras.
- Entre 1956 y 1965: Tuvo lugar una recuperación donde se produjo el 'baby boom'. Se debió al desarrollo económico que supuso el final del bloqueo internacional y de la autarquía. Tras esto, España comenzó a desarrollarse.
- Entre 1965 y 1975 (años de desarrollismo): Disminuyó el tamaño de la familia. La causa fue la consolidación de un modo de vida industrial y urbano, con problemas de vivienda.
Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue lento; la mortalidad descendió, mientras que la natalidad pasaba por dos máximos separados por la Guerra Civil.
El Régimen Demográfico Actual o Moderno
El régimen demográfico actual o moderno se caracteriza por sus bajas tasas de natalidad y por un escaso crecimiento natural.
Causas del Descenso de la Natalidad en el Régimen Moderno
- Situación económica: Retrasó la edad del matrimonio y el alto precio de la vivienda.
- Cambios de mentalidad y de valores: Desde la transición a la democracia, se produjo un descenso de la natalidad, disminuyó la influencia religiosa y se legalizó el aborto en ciertos supuestos.
- Incorporación de la mujer al trabajo: Las mujeres se incorporan al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad; muchas tienen dificultades para conciliar vida laboral y familiar. Los hijos ya no son considerados un seguro de vejez para los padres, sino que se aprecia su formación y bienestar.
- Nuevas formas familiares: Surgen formas familiares distintas.
Desde 2000-2010, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debido a la inmigración, que colabora al aumento de mujeres en edad fértil.
La Evolución de la Mortalidad en España
Descenso de la Mortalidad durante la Transición Demográfica
La mortalidad descendió de forma acusada y continua durante la transición demográfica. Las causas fueron el incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios:
- Mejora en la dieta: Crecimiento del nivel educativo y abandono de tradiciones nocivas.
- Avances médicos: Como las vacunas, que disminuyeron la mortalidad; también disminuyó la mortalidad femenina en el parto y el posparto.
- Avances sanitarios: En la mejora de la higiene privada y pública.
- Mortalidad infantil: Decreció significativamente, siendo las causas la pediatría y el cuidado materno.
Características de la Mortalidad Actual
La mortalidad en general se mantiene en cifras bajas y, si sube en algún momento, es debido al envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad han cambiado:
- Disminuyen las enfermedades infecciosas.
- Aumentan las 'tres C': cardiovasculares, cáncer y carretera.
- Crecen las enfermedades ligadas al envejecimiento (Alzheimer).
- Aumentan las enfermedades sociales (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción).
La mortalidad infantil es ya muy baja. La esperanza de vida aumenta, pero se diferencia entre los sexos, la edad y el estatus social.
Crecimiento Natural y Proyecciones Futuras
En Canarias, la favorable estructura por edades compensa la baja natalidad.
Conclusión: El Nuevo Perfil Demográfico de España
En conclusión, España ha dejado de ser un país natalista, joven y emigratorio para convertirse en un país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, envejecido e inmigratorio hasta 2008, porque con la crisis se ha vuelto al saldo migratorio negativo. Estos cambios conllevan otros de orden económico, social y cultural. Por eso se realizan proyecciones demográficas futuras:
- La tasa de natalidad crecerá, pero después decrecerá.
- La fecundidad dependerá de la adopción por parte de las extranjeras de las pautas nacionales y de la evolución de la fecundidad de las mujeres españolas. También dependerá del acceso de los jóvenes al mercado laboral, las tareas domésticas y familiares. El INE preveía un incremento de la fecundidad hasta 2030.
- La tasa de mortalidad crecerá por el constante envejecimiento.
- El crecimiento natural se volverá negativo.