Transformación Demográfica en España: Un Siglo de Cambios Poblacionales (1900-Actualidad)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

Evolución del Régimen Demográfico en España (1900-Actualidad)

La Transición Demográfica (1900-1975)

España experimentó una profunda transformación, pasando del régimen demográfico antiguo al moderno entre 1900 y 1975. Esta transición, aunque tardía en comparación con otros países europeos, fue notablemente intensa y breve. Se caracterizó por una reducción progresiva de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y un crecimiento natural elevado.

Natalidad durante la Transición Demográfica

La natalidad disminuyó de manera irregular, con periodos de descenso y recuperación ligados a los acontecimientos históricos. Entre 1900 y 1920, el inicio del control voluntario de los nacimientos, la reducción de la mortalidad infantil y la crisis derivada de la Primera Guerra Mundial provocaron un descenso. En la década de 1920, la prosperidad económica permitió una recuperación. Sin embargo, entre 1930 y 1956, la crisis económica de 1929, la inestabilidad política de la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra provocaron una caída, agravada por el exilio y las dificultades económicas. Aunque el franquismo impulsó políticas pronatalistas, no logró revertir la tendencia.

Entre 1956 y 1965, la natalidad se recuperó debido al crecimiento económico posterior al fin del bloqueo internacional, en lo que se considera un baby boom posbélico retrasado. Entre 1965 y 1975, volvió a descender por el proceso de industrialización, la urbanización, los problemas de vivienda y la consolidación del modelo de familia nuclear.

Mortalidad durante la Transición Demográfica

La mortalidad descendió de manera pronunciada, salvo en momentos de crisis como la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas principales de este descenso fueron la mejora del nivel de vida, los avances médicos y sanitarios, la generalización de las vacunas, la comercialización de antibióticos y el acceso a servicios públicos de salud e higiene. Esto permitió una reducción drástica de la mortalidad infantil y un aumento progresivo de la esperanza de vida, primero por la disminución de la mortalidad infantil y materna y, desde mediados del siglo XX, por la reducción de la mortalidad en la edad adulta.

Crecimiento Natural en la Transición Demográfica

El crecimiento natural fue alto, especialmente entre 1920 y 1965, ya que la mortalidad descendió rápidamente, mientras la natalidad tuvo dos picos separados por la Guerra Civil. Desde 1965, el crecimiento comenzó a disminuir al estabilizarse la mortalidad en cifras bajas y retomarse la caída de la natalidad.

Régimen Demográfico Actual (desde 1975)

Desde 1975, España presenta bajas tasas de natalidad y mortalidad, con un crecimiento natural reducido o incluso negativo.

Natalidad en el Régimen Demográfico Actual

La natalidad ha descendido de forma constante. Entre 1975 y 1998, se produjo una caída brusca por la crisis económica de 1975, el desempleo, la precariedad laboral y el alto costo de la vivienda, lo que retrasó la edad del matrimonio y redujo el periodo fértil de las mujeres. La transición democrática trajo consigo cambios en valores y mentalidades que influyeron en la disminución de los nacimientos, como la menor influencia religiosa, la legalización de anticonceptivos, el divorcio y el aborto, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la reducción del tamaño familiar. Los hijos dejaron de verse como un seguro en la vejez debido al desarrollo de la protección social y pasaron a valorarse más por su bienestar y educación, lo que llevó a muchas familias a preferir tener menos hijos.

Entre 1998 y 2008, hubo una ligera recuperación gracias a la inmigración, la estabilidad económica y los nacimientos aplazados de las generaciones del baby boom. Sin embargo, la crisis de 2008-2013 provocó un nuevo descenso debido al desempleo, la reducción de salarios y la caída de la inmigración. Entre 2014 y 2020, la recuperación económica y el aumento de la inmigración no lograron elevar la natalidad, ya que persistieron la precariedad laboral y la dificultad para conciliar vida familiar y profesional. Desde 2020, la pandemia de COVID-19 y la crisis energética han agravado la caída de los nacimientos.

Mortalidad en el Régimen Demográfico Actual

La mortalidad general se mantiene baja, aunque ha aumentado levemente desde 1982 debido al envejecimiento poblacional. Sus oscilaciones se deben a que la mayor esperanza de vida retrasa los fallecimientos, pero los acumula en ciertos años. También ha habido aumentos puntuales en momentos excepcionales, como la pandemia de COVID-19. Las causas de mortalidad han cambiado: las enfermedades infecciosas han disminuido y predominan las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes de tráfico.

Además, han aumentado las enfermedades asociadas al envejecimiento, como el Alzheimer, y aquellas relacionadas con hábitos poco saludables, como el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción. La mortalidad infantil es muy baja y se debe principalmente a complicaciones en el parto o malformaciones congénitas. La esperanza de vida ha aumentado significativamente gracias a los avances médicos, aunque con diferencias por sexo, edad y estatus social. Las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres debido a factores biológicos y de hábitos de vida, aunque la brecha se ha reducido por la aproximación de estilos de vida. Las mayores ganancias en esperanza de vida desde 1975 se han registrado entre los ancianos, y las clases sociales más altas tienen una mayor longevidad debido a mejores condiciones sanitarias y económicas.

Crecimiento Natural en el Régimen Demográfico Actual

El crecimiento natural es reducido o negativo debido a la baja natalidad y mortalidad, con oscilaciones ligadas a las variaciones en ambas tasas según la coyuntura económica y los flujos migratorios.

Conceptos Clave en Demografía

  • Censo: fuente demográfica que

  • Crecimiento: es la diferencia

  • Crecimiento: se obtiene sumando

  • Densidad: es la relación

  • Emigración: es la salida

  • Esperanza: es el número

  • Éxodo: es la emigración

  • Inmigración: movimiento migratorio considerado

  • Padrón: fuente demográfica que

  • Pirámide: histograma o gráfico

  • Población: es el conjunto

  • Población: aquella parte de

  • Población: población que habita

  • Población: la que habita

  • Saldo: balance o diferencia

  • Sex-ratio: es la relación

  • Tasa brutal de mortalidad: relación entre el

  • Tasa brutal de mort infantil: relación entre el

  • Tasa brutal de natalidad: relación entre el

  • Tasa de paro: porcentaje de población

Entradas relacionadas: