Transformación Demográfica en España: Regímenes, Etapas y Evolución Histórica
Regímenes Demográficos y el Proceso de Transición Demográfica
El proceso de transición demográfica se divide en tres etapas principales:
- Primera etapa: Propia de un país subdesarrollado con un modelo demográfico antiguo, caracterizado por tener altas Tasas de Natalidad (TN) y Tasas de Mortalidad (TM).
- Segunda etapa: Característica de un país en vías de desarrollo, con un modelo demográfico de transición, caracterizado por un descenso de la natalidad y un descenso de la mortalidad.
- Tercera etapa: Propia de un país desarrollado con un modelo demográfico moderno, caracterizado por natalidad y mortalidad bajas, y una gran esperanza de vida. En ocasiones, puede observarse una involución demográfica.
a) El Ciclo Demográfico Antiguo en España (hasta finales del siglo XIX)
En España, este ciclo presentó los mismos rasgos que en Europa, pero se prolongó en el tiempo. Se caracterizó por:
- Alta mortalidad, consecuencia de guerras (como la Reconquista), emigración a América, etc.
- Crisis de subsistencia en la Edad Moderna y principios de la Contemporánea, debido a epidemias, pestes y enfermedades infecciosas.
- Elevada mortalidad infantil.
- Elevada tasa de natalidad.
- En el siglo XVIII, se produjo un crecimiento demográfico debido al fin de guerras, incrementos en la producción agrícola y una menor incidencia de epidemias.
- En el siglo XIX, durante la primera mitad, el crecimiento fue importante por la regulación de la mortalidad. En la segunda mitad, el crecimiento continuó por causas distintas, como las migraciones a América y la mejora en la subsistencia, lo que redujo las mortalidades catastróficas y mejoró la esperanza de vida.
b) El Proceso de Transición Demográfica en España (1900-1975)
Este periodo marca el paso del ciclo demográfico antiguo al moderno. Presentó los mismos rasgos que en Europa, pero con un cierto retraso, y su duración fue menor, aunque tuvo una mayor intensidad.
Entre 1858 y 1898, la natalidad y la mortalidad todavía fluctuaban con valores muy altos, por lo que no se considera que la transición demográfica se iniciara plenamente en este periodo.
Periodo 1900-1936: Mantenimiento del Crecimiento Natural
Desde 1900 hasta 1936, el Crecimiento Natural (CN) se mantuvo alto debido a un control de la mortalidad infantil y la mortalidad ordinaria, y a que la natalidad se mantuvo en valores elevados por la bonanza económica de esos años.
Periodo 1936-1950: Reducción del Crecimiento Natural
Este periodo estuvo marcado por dos grandes crisis (la gripe de 1918 y la Guerra Civil). Desde 1936 hasta 1950, el Crecimiento Natural (CN) se redujo por una baja natalidad, consecuencia de la inestabilidad política de la Segunda República, la Guerra Civil y el exilio. En los años de posguerra y con la práctica de la autarquía hasta los años 50, no se recuperó la tendencia anterior a pesar de la política pronatalista de Franco. En estos años, se produjo un descenso progresivo de la mortalidad, a excepción de las muertes naturales.
Periodo 1950-1975: El "Baby Boom" y el Mayor Crecimiento Natural
Entre 1950 y 1975, se produjo el mayor Crecimiento Natural (CN) debido a un descenso significativo de la mortalidad (gracias a avances sanitarios, menos muertes por infecciones y epidemias, y una mejora general de la sanidad). En definitiva, hubo una mejora del nivel de vida, incluyendo las dietas, y se recuperó la natalidad (el conocido "baby boom"), influenciada por las mejoras económicas.
Desde 1975 hasta la Actualidad: Hacia el Crecimiento Cero
El crecimiento natural comenzó a reducirse a partir de 1975. Desde 1978 hasta la actualidad, el Crecimiento Natural (CN) se ha ido reduciendo hasta casi rozar el crecimiento cero. Se puede afirmar que, en la actualidad, España se encuentra en un ciclo demográfico moderno.