Transformación Demográfica en España: Pirámides de Población y Evolución Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Evolución Demográfica en España: De la Pirámide Antigua a la Moderna

La demografía española ha experimentado una transformación profunda a lo largo del siglo XX y principios del XXI, reflejada claramente en la evolución de sus pirámides de población. Este documento explora las características y causas de estos cambios, desde el modelo demográfico antiguo hasta el moderno, y analiza la distribución poblacional en el territorio.

La Pirámide de Población de 1900: El Modelo Demográfico Antiguo

La pirámide de población de 1900 en España presentaba una forma de pagoda, con una base ancha debido a la alta natalidad y un vértice muy estrecho por la baja esperanza de vida y la alta mortalidad. Este perfil corresponde al modelo demográfico antiguo, que en España se mantuvo hasta los primeros años del siglo XX, perdurando aproximadamente 100 años más que en la Europa industrializada.

Este modelo se caracteriza, como se refleja en los gráficos históricos, por un crecimiento natural bajo o muy bajo. Esto se debe a unas tasas altísimas de natalidad, compensadas por elevadísimas tasas de mortalidad, tanto absoluta como infantil, que a menudo eran catastróficas. En esta etapa, predominaba la población joven y la esperanza de vida era muy reducida.

Este comportamiento es típico de países escasamente desarrollados desde el punto de vista económico, social y cultural, con pocos avances sanitarios y médicos. Prevalecía un concepto de familia tradicional donde los hijos eran considerados una fuente de ingresos. En esas fechas, España tenía unas condiciones sanitarias e higiénicas, así como unas condiciones de vida, muy precarias, lo que acrecentaba la mortalidad infantil y mantenía la esperanza de vida reducida.

La Pirámide de Población de 2001: La Fase Demográfica Moderna

En contraste, la pirámide de población de 2001 tiene forma de urna, lo que corresponde a la fase demográfica moderna. Esta fase es propia de países desarrollados, enriquecidos y con una alta calidad de vida, siendo similar al resto de Europa. En España, esta transformación comenzó entre 1975 y 1980. El gráfico de 2001 demuestra que España se ha transformado significativamente, mostrando un fuerte control de la natalidad, tasas de mortalidad muy bajas y una alta esperanza de vida.

Causas de la Transformación Demográfica en España

Las causas que explican este comportamiento demográfico están intrínsecamente unidas al desarrollo económico y a la modernización social y cultural de la población española.

  • Baja Natalidad: La drástica reducción de la natalidad se explica por varios factores:
    • La formación e incorporación de la mujer al mundo laboral.
    • El retraso de la maternidad.
    • Cambios de mentalidad y en el concepto de la familia.
    • La planificación familiar y el control de la natalidad.
    • Una mayor valoración de los hijos, priorizando su bienestar sobre la cantidad.
  • Alta Esperanza de Vida y Reducida Mortalidad: La mejora en estos indicadores se debe a:
    • El desarrollo del estado del bienestar social.
    • Los avances médicos y sanitarios.
    • Una mejor alimentación y hábitos de vida más saludables.
    • La calidad de los servicios públicos.
    • Una mejora general en la calidad de vida.

Aspectos Generales de la Población Española

Ficha Resumen: Distribución de la Población en España

España presenta fuertes desequilibrios espaciales en la distribución de su población, con áreas de concentración y áreas de vacío poblacional.

  • Áreas de Concentración:
    • Madrid, por su carácter de capital.
    • Zonas que se industrializaron primero (como el Norte y Cataluña).
    • Zonas de turismo: la costa del Mediterráneo y los archipiélagos.
  • Áreas de Vacío Poblacional:
    • El interior de la península.

La densidad de población se calcula dividiendo la población de una zona por los kilómetros cuadrados que ocupa.

Evolución del Movimiento Natural o Vegetativo en España (Últimos 100 Años)

La evolución del movimiento natural o vegetativo en España durante los últimos 100 años muestra características destacadas del paso de un régimen de población antigua a uno moderno:

  • Hasta 1900: Régimen demográfico antiguo, caracterizado por alta mortalidad y natalidad.
  • 1900 a 1975: Transición demográfica, con una progresiva reducción de la mortalidad y la natalidad. Durante este periodo, también se produjo el éxodo rural. Un evento notable fue la gripe española de 1918, que causó un aumento significativo de la mortalidad.

Entradas relacionadas: