Transformación demográfica de España: Evolución, causas y consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Transformación demográfica de España
Desde la década de 1970, España ha experimentado notables transformaciones demográficas. Ha pasado de ser un país natalista y emigratorio, con predominio de población joven, a ser un país con una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo (1,37 hijos/mujer), inmigratorio (el país de la UE que más inmigrantes recibe) y con un acusado envejecimiento demográfico. Es, de hecho, el país de la UE que envejece más rápidamente.
1. Fuentes demográficas
La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio, apoyándose en ciencias como la demografía (que analiza la población cuantitativamente). Las fuentes demográficas más importantes son:
a. Censo
- Se realizan en España cada 10 años. El próximo fue en 2011 y el último en 2001.
- Es un recuento individualizado de la población.
- Aporta datos demográficos, económicos y sociales.
- En España, la población total asciende a 44 millones, de los cuales el 10% son inmigrantes (en torno a 4 millones).
b. Padrón municipal
- Registros de vecinos en los municipios.
- Recoge datos demográficos, económicos y sociales.
- Se realiza cada 5 años, aunque se actualiza anualmente.
c. Registro civil
- Nacimientos, matrimonios y defunciones. El INE utiliza este registro para estudiar los movimientos naturales de la población.
2. Movimiento natural de la población
El movimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad.
3. Regímenes demográficos
Etapas en las que la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos:
a. Régimen demográfico antiguo (hasta principios del siglo XX)
- Natalidad elevada debido a:
- Predominio de una economía y sociedad rurales.
- Ausencia de sistemas eficaces para controlar la natalidad.
- Mortalidad alta debido a:
- Bajo nivel de vida y precarias condiciones médicas.
- Dieta alimentaria escasa y desequilibrada.
- Elevada mortalidad por enfermedades infecciosas (tuberculosis, gripe).
- Mortalidad catastrófica.
- Movimiento natural bajo, con oscilaciones.
b. Transición demográfica (1900-1975)
Paso entre el régimen demográfico antiguo y el actual. Se inició más tarde que en otros países de Europa occidental. Se caracteriza por:
- Años 20: Recuperación de la natalidad (auge económico).
- Años 1930-1956: Descenso de la población (Guerra de Marruecos, Guerra Civil y posguerra: aumento de exiliados, insuficiencia de la política pronatalista franquista).
- Años 1956-1965: Recuperación de la natalidad (baby boom postbélico retrasado en España y mayor desarrollo económico).
La mortalidad general descendió notablemente (excepto por la gripe de 1918 - 300.000 muertos - y la Guerra Civil Española - más de 500.000 muertos). Las causas fueron los avances médicos y sanitarios, el aumento del nivel de vida y la disminución de la mortalidad infantil.
c. Régimen demográfico actual (a partir de 1975)
- Bajas tasas de natalidad. Ha habido una leve recuperación debido a la inmigración y a los nacimientos relacionados con las generaciones del baby boom. La crisis económica a partir de 1973, la precarización del trabajo, el precio de la vivienda, la incorporación de la mujer al trabajo, la secularización de la sociedad, la difusión de métodos anticonceptivos y la despenalización del aborto han incidido en este descenso. La edad del matrimonio se sitúa actualmente en 30-31 años.
- Bajas tasas de mortalidad. Desde 1981 se produjo un ligero ascenso debido al envejecimiento de la población. Las causas de mortalidad han cambiado: disminuyen las enfermedades infecciosas y aumentan las tres “C”: cáncer, corazón y carreteras. El alzhéimer y la demencia senil también están adquiriendo mayor importancia. El descenso de la mortalidad presenta diferencias entre sexos y profesiones, con mayor esperanza de vida en las mujeres.
- Crecimiento natural muy pequeño (poco más del 1,3‰ en 2003).