Transformación Cultural: Humanismo, Ciencia y Arte en el Renacimiento Europeo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

El Humanismo: Una Nueva Forma de Pensar

El cambio de mentalidad

El humanismo es una corriente filosófica y cultural que surgió en el siglo XIV, pero que alcanzó su plenitud en el siglo XV y principios del siglo XVI. Sus características principales fueron:

  • Interés por el conocimiento y la búsqueda de la verdad a través de la razón y la experiencia.
  • Profunda curiosidad por el mundo físico y espiritual, con el deseo de convertirse en auténticos sabios.
  • Inspiración en la literatura, la filosofía y el arte de la Antigüedad clásica.
  • Promoción de la escritura de obras literarias en las lenguas vernáculas, es decir, las propias de cada país.

La difusión del Humanismo

La expansión de las ideas humanistas se vio favorecida por varios factores:

  • La imprenta: Johannes Gutenberg, hacia 1440, permitió publicar más libros en menos tiempo y a un precio menor, facilitando el acceso al conocimiento.
  • Las relaciones entre humanistas: Los viajes y el intercambio de cartas fomentaron la comunicación y el debate de ideas.
  • Las academias: Eran centros culturales donde los humanistas compartían ideas y conocimientos.
  • Las universidades: Instituciones como la de Viena también contribuyeron a la difusión del pensamiento humanista.

Una Concepción Diferente de la Ciencia y el Arte

Una nueva ciencia

El deseo humano de saber fue el incentivo para el avance de las ciencias. Se desarrolló una nueva forma de entender la ciencia, donde se comenzaron a fundamentar los planteamientos de forma razonada y a realizar experimentos para comprobarlos.

El Renacimiento: El arte al servicio del ser humano

El arte renacentista convirtió al ser humano en el principal centro de interés. Los artistas aspiraban a alcanzar un ideal de belleza. Este estilo se divide en dos etapas principales:

  • El Quattrocento (siglo XV)
  • El Cinquecento (siglo XVI)

Mecenas y artistas

Los mecenas eran nobles y burgueses que apreciaban la educación y las artes. Dedicaban grandes sumas de dinero a los artistas y los acogían, permitiendo el florecimiento de la creación artística.

El Quattrocento (Siglo XV)

La arquitectura renacentista nace en Italia durante el Quattrocento. Sus características más importantes son:

  • El deseo de realizar edificios perfectos desde el punto de vista de la “perfección técnica”, basándose en cálculos matemáticos y geométricos para obtener la máxima armonía y proporción.

La escultura se centró en el cuerpo humano, buscando la belleza ideal.

La pintura, junto a la evocación de lo antiguo, se caracterizó por la observación de la naturaleza de manera que se pudiera reflejar fielmente en la obra.

El Cinquecento (Siglo XVI)

Roma fue el principal centro artístico del Cinquecento.

La escultura de este periodo buscaba la grandiosidad y la monumentalidad.

En pintura, destacaron figuras como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael Sanzio.

Expansión del Renacimiento en España

Arquitectura

En España, la arquitectura renacentista evolucionó a través de varios estilos:

  • Estilo Plateresco: Caracterizado por una decoración abundante y detallada.
  • Estilo Clasicista: La decoración pasó a un segundo plano, potenciando la armonía del conjunto.
  • Estilo Herreriano: Se distinguió por su gran sobriedad y poca decoración.

Escultura

La escultura española fue fundamentalmente religiosa y buscó plasmar intensos sentimientos antes que la belleza ideal.

Pintura

En pintura, sobresalió la figura de El Greco.

La Contrarreforma

La Contrarreforma es un movimiento de renovación interna que pretendía reorganizar y revitalizar la Iglesia Católica y enfrentarse al protestantismo.

El Concilio de Trento (1545-1563)

Este concilio fue clave para la Contrarreforma. Sus principales decisiones fueron:

  • Se reafirmó la doctrina tradicional de la Iglesia.
  • Se dictaron normas para evitar la mala conducta del clero y fomentar su moralidad.
  • Se establecieron nuevos métodos para extender la doctrina católica, como la creación de escuelas y la catequesis.

Entradas relacionadas: