Transformación Cultural y Científica: Del Teocentrismo al Humanismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

El Renacimiento: Un Renacer del Pensamiento

El Renacimiento, que significa literalmente volver a nacer, marca el fin del teocentrismo y el advenimiento del antropocentrismo moderno. Este periodo se caracteriza por un profundo cambio en la concepción del mundo y del ser humano.

Características Principales del Renacimiento

  1. Límites Temporales: Se sitúa principalmente en los siglos XV y XVI, coincidiendo con eventos como la caída de Constantinopla.
  2. Antropocentrismo y Humanismo: Supone una pérdida del sentido teocéntrico y una desunión religiosa. Si bien Dios lo ocupaba todo, el hombre pasa a ser el centro de interés, dando paso al humanismo. Martín Lutero, al proclamar sus 95 tesis, inició la Reforma Protestante, lo que llevó a la aparición de iglesias cristianas no católicas y, posteriormente, a la Contrarreforma, culminando con el Concilio de Trento.
  3. Descomposición del Sistema Feudal: Los individuos comienzan a vivir sin la estructura de los señores feudales.
  4. Paso del Geocentrismo al Heliocentrismo: La visión geocéntrica, donde la Tierra era el centro del universo, fue desafiada por el heliocentrismo defendido por Copérnico, que postula al Sol como centro.
  5. Pérdida de Poder Papal y Desvinculación Política-Espiritual: El poder del Papa disminuye y el poder político se desvincula del espiritual. Cada ámbito adquiere sus propios fines y métodos, dando lugar a las monarquías nacionales de carácter laico, independientes de la influencia de la Iglesia, marcando el fin de las alianzas entre el poder político y el espiritual.
  6. Grandes Descubrimientos: Hitos como el descubrimiento de América y la primera vuelta al mundo, junto con avances como la brújula, expandieron los horizontes.
  7. Aparición de una Nueva Ciencia: Centrada en la astronomía y la física, esta nueva ciencia se caracteriza por su intento de matematizar todo lo observable. La aparición de esta nueva ciencia fue una bendición para el progreso del conocimiento.
  8. Nuevo Pensamiento Político y Social: Esta nueva sociedad requería un nuevo pensamiento. Maquiavelo, en su obra cumbre *El Príncipe*, considera la política y la moral como ámbitos distintos. Tomás Moro, en sus obras, busca un hombre libre de la opresión de otros hombres, religiones o políticas, entendiendo la utopía. Francisco de Vitoria sienta las bases del derecho de gentes y el derecho internacional.

La Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma

Ya en el Renacimiento se sentaron las bases de lo que hoy conocemos como la consideración científica de la naturaleza. Fue necesario un cambio de mentalidad; el nuevo tiempo apuntaba a una nueva historia, transformando desde las mentes hasta los deseos.

Este avance no habría sido posible sin el recurso de la experiencia y la consecuente aparición de una ciencia nueva. Este fue el paso definitivo y una condición necesaria para que el mundo humano continuara su progreso sin retorno. La lucha por la libertad de pensamiento fue ardua, como lo demuestran la muerte de Giordano Bruno y los sucesos que afectaron a Galileo Galilei. Sin embargo, el camino estaba iniciado y el principio de autoridad en la ciencia y otros saberes dejaba de tener sentido.

Comenzaba así la nueva ciencia, posible gracias al ya mencionado recurso a la experiencia y a la matematización de lo observable. Toda ciencia que no se basa en la experiencia está destinada al fracaso. Surgieron autores como Nicolas de Oresme y Leonardo da Vinci, quienes formularon hipótesis, comprobaron experiencias y las expresaron matemáticamente.

Se produjo una verdadera revolución científica, favorecida por factores como:

  • La imprenta, que facilitó la difusión del conocimiento.
  • La separación del saber científico de otros ámbitos, como el filosófico y, sobre todo, el religioso, contribuyendo al desarrollo de la ciencia.
  • Los grandes viajes marítimos.

Las Leyes de Kepler

Habiendo aceptado la teoría de Copérnico, Johannes Kepler logró formular las leyes que describen el movimiento de los planetas:

  • Leyes de las Órbitas: Los planetas recorren órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos.
  • Ley de las Áreas: Cada planeta barre áreas iguales en tiempos iguales, lo que implica que su velocidad no es constante.
  • Ley de los Períodos: El cuadrado del período de traslación de un planeta es proporcional al cubo de su distancia media al Sol.

Con la primera ley, se anuló la visión de las órbitas circulares que se creía hasta entonces. La segunda ley admite y aprueba la no uniformidad en el recorrido de los planetas, y la tercera explica la armonía del universo a través de las matemáticas.

Entradas relacionadas: