Transformación y Crisis Industrial en España: Causas, Reconversión y Desempleo (1970-2011)
Crisis y Reestructuración de la Industria Española
La crisis industrial afectó a España, presentándose con cierto retraso. Podemos diferenciar dos tipos de causas:
1. Causas Externas
La primera fue la subida de precios del petróleo, que tuvo consecuencias muy graves para España: dependencia energética y el incremento experimentado por el consumo del petróleo. Contribuyeron factores como la globalización de la economía, el incremento de la competitividad, la emergencia de los nuevos países industrializados y el agotamiento del modelo industrial y del ciclo tecnológico.
La industria española quedaba inmersa en la Tercera Revolución Industrial, caracterizada por:
- Nuevas tecnologías y nuevas escalas de producción.
- Competitividad e innovación.
- Apertura de mercados y la internacionalización.
- El auge de nuevos sectores industriales (electrónica, automovilística e informática).
2. Causas Internas
Se destacaron la fragilidad de la dependencia energética y tecnológica, las dimensiones de las plantas industriales, el endeudamiento y los desequilibrios entre sectores productivos y espaciales. En el momento de la crisis, coincidiendo con el ocaso del franquismo y el camino que recorría España hacia la Transición Democrática, la crisis empeoró ante la falta de inversiones industriales, la caída de la productividad y la tardanza en poner soluciones.
La Reconversión Industrial
La reconversión industrial se llevó a cabo sobre los sectores tradicionales de nuestra industria: siderurgia, construcción naval, industria textil, etc. Se pretendía:
- Racionalizar la producción industrial ajustando la oferta a la demanda.
- Sanear las finanzas.
- Adaptar el tamaño y modernizar la industria.
- Adecuar nuevos sistemas de gestión.
La reconversión afectó a las grandes empresas creadas en la etapa desarrollista, ya que presentaban un tamaño excesivo para nuestras necesidades y posibilidades de exportación.
Apuesta por Sectores Dinámicos
La segunda dimensión de la reconversión fue la apuesta por los sectores dinámicos, poniéndose énfasis en las industrias de automoción, química y agroalimentaria por su capacidad de activar otros sectores económicos y en actividades de alta tecnología.
Los procesos de reconversión, al llevarse a la práctica, eliminaron muchos puestos de trabajo a consecuencia de las reducciones de plantilla que exigían los planes de viabilidad.
Impacto de la Globalización y la Apertura de Mercados
La globalización consiste en la integración de las economías nacionales en una economía de mercado a escala mundial. Se refiere al abastecimiento de materias primas, procesos y fases de fabricación, y redes de distribución. El sistema industrial, en consecuencia, gana en complejidad, produciéndose fuertes interdependencias entre las distintas áreas y sectores industriales que superan el ámbito nacional y las fronteras interestatales.
Abandono del Proteccionismo
Debido a la integración en los mercados internacionales, el reto de la competitividad puso en evidencia numerosos problemas estructurales de nuestra industria:
- Reducido tamaño de las empresas.
- Escasa disponibilidad de capital.
- Poco esfuerzo en investigación y tecnología.
- Incremento de los costes salariales.
Comercio Exterior
La apertura al exterior tuvo su respuesta inmediata en el comercio; crecieron mucho los intercambios, pero el balance exportación-importación fue negativo, particularmente con los países europeos más desarrollados, a la vez que la tradicional diversidad de nuestro comercio se redujo a favor de las exportaciones realizadas por las firmas multinacionales.
Inversiones Extranjeras
Aumentaron considerablemente en España, sobre todo las procedentes de la Unión Europea, las cuales estuvieron dirigidas hacia los sectores y actividades que requieren más capital y tecnología. Estas llegaron a tener hegemonía absoluta en industrias como la del automóvil, químico-farmacéutica, electrónica, informática, etc. Se sirvieron de la compra de marcas e instalaciones existentes que sometieron a una profunda transformación y se beneficiaron de la fragmentación de algunos holdings.
El Problema del Paro (Desempleo)
Durante los años 60 y 70 del siglo XX, se mantuvieron tasas de paro muy bajas debido a la emigración exterior y la escasa incorporación de la mujer al mundo del trabajo. La situación se trastocó a finales de la década de los 70 debido a la reconversión industrial y la incorporación de la mujer al mundo laboral.
El incremento de la tasa de paro se dio desde 1978 hasta 1994.
La crisis económica actual (referida al periodo 2008-2011) ha incrementado las tasas de paro hasta el 22 % en el último trimestre de 2011. La destrucción de empleo ha afectado sobre todo a la construcción.
español con un tamaño de 5,01 KB