Transformación de las Ciencias Sociales: Un Vistazo a los Cambios y Debates de Finales del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
La Transformación de las Ciencias Sociales a Finales del Siglo XX
Contexto de Crisis y Cambio
La civilización occidental de finales del siglo XX experimentó un conjunto de cambios tecnológicos, convivenciales, políticos y económicos, de diverso signo y valoración. Entre ellos, destacaron los conflictos identitarios y étnicos, la modificación de los estilos de vida y consumo, la creciente influencia de los medios de comunicación de masas, la inmigración llegada desde los países pobres, los cambios en las costumbres relacionales y en la imagen social de determinados colectivos, la progresiva primacía del poder económico sobre el político, el incremento del poder adquisitivo de las clases medias y la tecnologización de la vida corriente.
Cuestionamientos Fundamentales
Este contexto propició un profundo cuestionamiento en diversos niveles:
- Ético
- Teórico
- Epistemológico
- Metodológico
Ámbitos de Crítica y Reflexión
Las críticas se dirigieron a varios pilares de las Ciencias Sociales tradicionales:
- Crítica al modelo hipotético-deductivo y al uso de la experimentación. Se planteó la pregunta: ¿Si el objeto de estudio es distinto al de las Ciencias Naturales, por qué se lo estudia con los mismos métodos?
- Crítica a los límites de la razón. Se argumentó que el conocimiento basado en la razón no asegura el progreso.
- Crítica a la complicidad con el establishment y el consecuente encubrimiento de los problemas sociales.
- Crítica a la visión mecanicista del ser humano y la pretensión de leyes explicativas universales.
- Crítica a la visión objetiva, estática y ahistórica de la realidad. Se cuestionó: ¿Es posible estudiar la vida social como algo universal, estable y no cambiante? ¿Existe un mundo social objetivo, cuya aprehensión sea independiente del punto de vista del investigador?
Impactos y Nuevos Enfoques
Como resultado de estas críticas, se observaron los siguientes impactos:
- Surgimiento de nuevos enfoques teóricos en las Ciencias Sociales que miran críticamente la realidad y que plantean el carácter socialmente construido del sujeto y la realidad.
- Esta apertura permitió generar debate y diálogo dentro y entre las disciplinas.
- Apertura hacia la consideración de los factores supraindividuales de la propia naturaleza humana.
- Ampliación de su espacio temático y de aplicación, aunque el nicho sigue siendo principalmente académico.
- Esfuerzo por aportar herramientas teóricas, aplicadas y críticas que resulten útiles para los profesionales.
- La actuación aplicada ha permitido acercarse a problemáticas sociales muy diversas, siempre relacionadas con el bienestar social y la calidad de vida, en cualquier terreno que sea susceptible de optimización mediante la intervención psicosocial.
La Visión de Kenneth Gergen
Gergen propone una psicología social que se interese por los significados colectivos de la realidad, determinados por la cultura, la historia y el contexto social; que abra fronteras disciplinares; y que aúne lo teórico con lo práctico para mejorar las condiciones de vida de la población.