Transformación de la Atención a la Discapacidad: De la Institución a la Inclusión Comunitaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
La Evolución del Concepto de Calidad de Vida y Atención a la Discapacidad
A partir de los años 80, el paradigma de calidad de vida adquiere una importancia creciente a nivel internacional. Desde el campo de la discapacidad del desarrollo, comienzan a surgir sistemas de enseñanza y apoyo mejorados, y, fundamentalmente, aparecen nuevos conceptos de discapacidad y de calidad de vida.
Transformación del Concepto de Calidad de Vida
En cuanto al concepto de calidad de vida, se observa una evolución desde un marco institucional, pasando por un proceso de desinstitucionalización, hasta llegar a la pertenencia comunitaria.
1. Marco Institucional
En el marco institucional, las personas con discapacidad eran consideradas enfermos que recibían atención en zonas alejadas del resto de la sociedad, cubriendo y preocupándose únicamente por sus necesidades básicas.
2. Proceso de Desinstitucionalización
Con la aparición de la desinstitucionalización, surge el paradigma de la rehabilitación, centrado en la recuperación de funciones (por ejemplo, "voy a rehabilitar a este individuo que no ve, que no anda…"). En este proceso, la rehabilitación adquiere una importancia central, impulsando la creación de planes específicos para fomentar la participación del individuo en la sociedad. A diferencia del modelo institucional, donde el personal carecía de formación específica, en esta etapa ya existen profesionales cualificados que atienden a estas personas. Se otorga gran importancia al marco educativo, reconociéndolo como un espacio fundamental para el desarrollo.
3. Pertenencia Comunitaria
Finalmente, en el marco de la pertenencia comunitaria, la persona con discapacidad es reconocida como un ciudadano con plenos derechos, que vive en su casa, estudia o aprende en una escuela inclusiva, y posee un proyecto de vida propio, es decir, que sabe lo que quiere alcanzar y ser. Por tanto, se implementan procesos de rehabilitación, pero también métodos de apoyo personalizados para que la persona pueda alcanzar las metas que se ha propuesto en su vida.
Evolución y Búsqueda de la Calidad en los Servicios
2.1 Evolución de los Servicios
Los servicios han evolucionado desde un marco de organización artesanal y burocrática hacia una organización que aprende y se vuelve tecnócrata.
En los años 80, especialmente con la aprobación de la ley en España, se reconoció el derecho de los padres de hijos con discapacidad a acceder a subvenciones.
La organización artesanal se basaba en el producto. Por otro lado, el ministerio operaba como una organización de tipo burocrático, centrada en las normas más que en la calidad, buscando fundamentalmente que las personas recibieran atención, pero sin priorizar la excelencia del servicio. Los sistemas burocráticos no se limitaban a los centros públicos, sino que también abarcaban a los centros privados. Se trataba de contextos muy rígidos que no evolucionaban y que respondían a un entorno estable y poco variado. Sin embargo, cuando los niños comenzaron a utilizar la biblioteca, ir a la piscina, etc., los entornos empezaron a volverse dinámicos, cambiantes y más basados en la comunidad. Esta evolución se trasladó también a la vida cotidiana de las personas adultas y a los servicios de vivienda.
Por tanto, comenzaron a surgir organizaciones que entendían a estas personas como clientes. A partir de los años 90, la calidad en general adquirió una importancia central, lo que llevó a un concepto más complejo, pero también más realista.
2.2 Búsqueda de la Calidad en los Servicios
La finalidad y el objetivo de la calidad de vida es satisfacer las necesidades de las personas.
Respecto a esto, encontramos dos enfoques:
Enfoque Orientado al Servicio
En este modelo, los responsables de los servicios se centran en ofrecer las mejores instalaciones y recursos (por ejemplo, "vamos a instalar ordenadores en todas las salas, asegurar buena iluminación, ofrecer un comedor a la carta"). La consecuencia de esta priorización de los recursos sobre las necesidades individuales es la pérdida de conexión con las verdaderas demandas de la persona. En esencia, el servicio se valora por su calidad intrínseca, y si la persona no se adapta a sus características, se considera que el servicio no es adecuado para ella.
Enfoque Orientado a la Persona
Este enfoque sostiene que lo primordial son las personas y sus necesidades, no el servicio en sí mismo. Por ello, se implementan estrategias para satisfacer esas necesidades de manera individualizada.