Transformación Arquitectónica del Siglo XX: Le Corbusier, Mendelsohn y la Innovación Constructiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

La Arquitectura Moderna: Principios, Innovaciones y Legado

La Visión de Le Corbusier: Los Cinco Puntos de la Arquitectura Moderna

En 1926, Le Corbusier creó un manifiesto que consideraba esencial para la arquitectura moderna. Su premisa fundamental era que “la casa es una máquina para habitar”. En este manifiesto, estableció los Cinco Puntos de la Arquitectura Moderna, pilares de su concepción arquitectónica:

  • Los Pilotis: Consiste en construir la estructura a base de pilares, elevando la casa del suelo. Esto permite liberar el espacio inferior y aprovechar la parcela sin perder superficie, dominando el territorio por encima de las calles.
  • Los Toit-Jardins (Cubiertas Jardín): Propone la construcción de una cubierta plana que se aprovecha como jardín. La arquitectura moderna, según Le Corbusier, no solo no resta espacio, sino que lo aumenta.
  • El Plan Libre: Al ser la estructura a base de pilares, se eliminan los muros de carga, lo que permite una compartimentación libre y la creación de espacios fluidos, característicos de la modernidad.
  • La Fenêtre en Longueur (Ventana Longitudinal): Ventanas alargadas que se convirtieron en un símbolo de la modernidad. Proporcionan más luz que una ventana vertical, ya que nuestra visión es horizontal.
  • La Façade Libre (Fachada Libre): Gracias a que la fachada no es de carga, se puede diseñar con total libertad, permitiendo la incorporación de grandes ventanales y otras soluciones estéticas.

Personalmente, considero que una estructura basada en pilares es acertada, ya que permite una planta y fachada libres, facilitando la creación de espacios abiertos y la colocación de ventanales horizontales que maximizan la entrada de luz. Por otro lado, la construcción de la casa en altura, dejando un espacio vacío debajo, me parece innecesaria. La idea del jardín en la cubierta podría provocar humedades en las plantas inferiores; para aprovechar ese espacio, una cubierta plana transitable simple sería suficiente.

Así, Le Corbusier construyó la Villa Savoye en Poissy, París (1928-1931), aplicando los cinco puntos: pilotis, planta y fachada libres, ventanas horizontales y cubierta plana. Sin embargo, la planta baja se retranqueó respecto a la principal, en lugar de dejar un espacio totalmente libre, y la cubierta no incluyó un jardín.

La Ruptura con el Academicismo: Los Almacenes Schocken de Erich Mendelsohn

A finales del siglo XIX, el Impresionismo y el Expresionismo estaban muy presentes, buscando expresar las ideas del arquitecto a través del arte. Se buscaba reflejar una naturaleza fluida y plástica mediante el uso de materiales dúctiles (como los metales) y la construcción con materiales industriales como el hormigón armado, que permitían crear diversas formas.

Hasta ese momento, la arquitectura era predominantemente academicista. Sin embargo, el hormigón armado liberó a los arquitectos de las restricciones tradicionales en planta y alzado. Erich Mendelsohn diseñó los Almacenes Schocken (1926-1928) en Stuttgart, con el objetivo de crear una estética acorde a la función modernista de estos establecimientos. Los planos del edificio se caracterizaban por diseños rápidos, con fugas agresivas y líneas veloces. Para Mendelsohn, la composición era primordial, rechazando la simetría y los módulos propios de la arquitectura academicista.

Los almacenes se construyeron a base de ladrillo y otros materiales industriales como el vidrio, el hormigón armado y el acero. Por la noche, el edificio iluminado pretendía reflejar una producción y una vida moderna que se extendían las 24 horas del día.

La Villa Savoye: Un Hito de la Arquitectura Moderna

(Para una descripción detallada de la Villa Savoye, por favor, consulte la sección "La Visión de Le Corbusier: Los Cinco Puntos de la Arquitectura Moderna".)

La Vitrificación de Fachadas y el Impacto del Aire Acondicionado en la Arquitectura Moderna

Con la llegada de la modernidad, la proporción de vidrio en las fachadas aumentó progresivamente, reduciendo la de otros materiales. En el norte de Europa, donde esta arquitectura se desarrolló, la escasez de luz natural hizo que la transparencia del vidrio, al permitir mayores entradas de luz, lo convirtiera en un material emblemático de la modernidad. Un ejemplo destacado es la fachada totalmente acristalada de la Maison de Verre, construida por Pierre Chareau en París entre 1927 y 1930.

Este nivel de acristalamiento solo fue posible gracias al aire acondicionado, que en la década de 1920 era un gran símbolo de confort y, a la vez, relativamente económico, ya que el coste de la energía no se disparó hasta la crisis del petróleo en los años 70. El primer edificio con una instalación integral de aire acondicionado fue el Milam Building, construido en 1928 en San Antonio, Texas.

Entradas relacionadas: