Transformación de la Agricultura en España: Factores Físicos, Humanos y Políticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

La Agricultura en España

La situación de la agricultura en España ha variado mucho a lo largo de los últimos 100 años. Hasta hace poco, la actividad agrícola era la más importante de nuestro país. Desde las primeras décadas del siglo XX se produce un abandono de las zonas rurales. Al mismo tiempo, la progresiva industrialización de la sociedad afectó también al campo. La introducción de maquinaria y herramientas más precisas contribuye a mejorar las cosechas. El valor de su productividad ha aumentado año a año. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el sector primario es una parte muy importante de nuestra economía por varios motivos, como el peso de los productos hortofrutícolas en las exportaciones españolas.

Factores de la Actividad Agraria: Físicos y Humanos

Los agentes que influyen y modifican los diferentes elementos que intervienen en el espacio rural se denominan factores. Estos pueden ser factores físicos y humanos.

Factores Físicos que Influyen en la Agricultura

  • La altitud: Uno de los principales problemas de la agricultura española es la elevada altitud de la mayor parte del territorio de la península. Debido a la temperatura, las mejores condiciones para la agricultura se dan por debajo de los 200 metros de altitud.
  • La orografía: Una gran parte del territorio español es de relieve montañoso, aunque también abundan las tierras llanas. Sin embargo, para aprovechar el terreno de las laderas de las montañas se construyen terrazas o bancales.
  • El clima: La agricultura también está condicionada por el clima. La temperatura, las precipitaciones y el viento determinan el tipo de cultivo. Desde el punto de vista de la pluviosidad, se diferencian claramente dos ámbitos: la España húmeda y la España seca. En general, se puede decir que en España predomina un territorio árido y seco, frente a otro húmedo y bien regado.
  • El tipo de suelo: La composición del suelo determina su fertilidad.
  • La disponibilidad de agua: La agricultura obtiene el agua que precisa de las lluvias o a través de la red de aguas, tanto de los ríos como de los acuíferos. Según la disponibilidad del agua, los cultivos pueden ser de secano o de regadío. Los cultivos de secano se practican en zonas secas y en las cuales no se hace aportación de agua. Los cultivos de secano más típicos son el trigo, la vid y el olivo, mientras que los cultivos de regadío se practican haciendo aportaciones de agua gracias a diferentes sistemas de riego.

Factores Humanos que Influyen en la Agricultura

A los factores físicos se unen los factores humanos que se pueden clasificar en socioeconómicos y políticos.

Factores Socioeconómicos
  • La población agraria
  • El régimen de propiedad de la tierra: La propiedad consiste en el derecho a gozar, disponer libremente y aprovechar la tierra sin limitaciones. La propiedad dominante en España es la propiedad privada, un número muy elevado de pequeños propietarios que posee poca tierra y un reducido número de grandes propietarios que concentra mucha tierra. A este problema estructural se añade la extraordinaria fragmentación de la tierra en multitud de parcelas. La propiedad pequeña es dominante en la mitad septentrional, en el levante y en la franja mediterránea; las grandes fincas tienen, en cambio, una mayor implantación en el sur, en Extremadura, Andalucía occidental y Castilla-La Mancha.
  • El régimen de explotación agraria: La explotación agraria guarda relación con la propiedad, también se caracteriza por la diferencia existente entre las pequeñas explotaciones o minifundios y las grandes explotaciones o latifundios. Tradicionalmente, las explotaciones se han clasificado en minifundios, latifundios o explotaciones de tamaño medio; las características e importancia de la explotación no dependen tanto de su superficie como de su rentabilidad económica. De acuerdo con esta nueva clasificación, comprobamos que las explotaciones españolas tienen un tamaño económico inferior a la media europea.
  • Regímenes de tenencia de la tierra: Distinguiremos entre régimen de explotación directa y régimen de explotación indirecta. El titular de la explotación agraria, con independencia de que trabaje o no, es propietario de la tierra. Las explotaciones indirectas resultan cuando el titular de la explotación y el propietario de la tierra no es la misma persona. En estos casos, el propietario cede la tierra para su régimen de arrendamiento, aparcería. El arrendamiento es, de hecho, un alquiler y se establece mediante el pago de una renta. La aparcería: el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajador. Los gastos se satisfacen a medias y los beneficios o productos de la cosecha se reparten en la proporción establecida. En el momento de la firma del contrato, propietario y aparcero comparten por igual las ganancias en los años buenos y pérdidas.
  • Transformación en las técnicas y sistemas agrarios: Aunque la importancia de la agricultura y la población agraria han ido descendiendo, el campo español ha visto aumentar notablemente sus rendimientos. Se debe a varios factores: la ampliación del riego, introducción de nuevos cultivos, el agricultor hoy tiene mayor preparación técnica, la entrada de España en la Unión Europea.
Factores Políticos

Las medidas tomadas por los poderes públicos tienen importantes repercusiones. Esto produce la necesidad de adaptarnos a la PAC (Política Agrícola Común). Con este fin se concedieron ayudas a los agricultores para mejorar y modernizar sus explotaciones a través del FEOGA. Los resultados de estas intervenciones fueron, por un lado, que los precios se elevaron, por otro, que la producción aumentó. Sin embargo, esto ocasionó la acumulación de gran cantidad de excedentes de ciertos productos. En 1992, se estableció una nueva PAC con distintos objetivos y formas de actuar. Así, se rebajaron los precios. Por otro lado, se redujeron los excedentes y los gastos de FEOGA mediante el establecimiento de cuotas a productos altamente excedentarios. Por último, para frenar el éxodo rural, se incrementó la atención al desarrollo rural y se intentó detener la degradación del medio ambiente.

Entradas relacionadas: