Transformación Agrícola y Turística en España: Un Vistazo a la Producción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Evolución del Turismo en España

Se produce una evolución constante de crecimiento turístico hasta el año 2002-2003. A partir de ese año, emergen países competidores, lo que indica que este crecimiento fue transitorio. El turismo de masas, enfocado en sol y playa, ha crecido desde 1997, impulsado por el turismo interior y la búsqueda de segundas viviendas en zonas costeras.

Consecuencias del Turismo

  • Desequilibrio regional: El turismo se concentra en zonas costeras, mientras que el norte e interior crecen menos.
  • Impulso económico: El turismo aumenta el PIB, equilibra la balanza comercial y fortalece las economías regionales.
  • Impactos negativos: Estacionalidad, saturación y deterioro del medio ambiente.

Se busca un turismo de mayor calidad, que vaya más allá del modelo tradicional de sol y playa.

Superficie Dedicada al Viñedo en 2001

El viñedo, un cultivo mediterráneo extensivo, tradicionalmente se cultivaba junto al olivo y el cereal en zonas llanas de la submeseta sur, debido a su preferencia por climas secos y suaves. En regiones como La Rioja, Galicia y Canarias, el cultivo intensivo de viñedos se realiza en laderas, utilizando terrazas y bancales. Actualmente, la producción de vid está regulada por la Política Agrícola Común (PAC) para evitar excedentes. La producción de vinos de denominación de origen se presenta como la mejor opción para el sector.

Provincias con Alta Producción de Leche de Vaca en 1998

El tercio norte peninsular, especialmente desde Cantabria hasta Galicia y el Pirineo catalán, destaca por su especialización en la producción de ganado bovino, gracias a la abundancia de pastos naturales en estas zonas húmedas.

Tipos de Ganadería

  • Ganadería extensiva: Cría y mantenimiento de animales en zonas con climas extremos o pastos abundantes, produciendo carne y leche de alta calidad.
  • Ganadería intensiva (estabulada): Cría de ganado en granjas con condiciones controladas de temperatura, luz y humedad. Requiere altas inversiones, pero ofrece altos rendimientos y productos exportables que contribuyen al PIB y la balanza comercial.

Una consecuencia de la ganadería intensiva es la reducción de zonas de cultivo al minifundio. Desde 1986, la PAC controla la producción de leche en España.

Distribución de la Superficie Agrícola en España por Tipos de Cultivo

La distribución de los cultivos en España se ve afectada por factores como la altitud, la orografía, el clima y el tipo de suelo. A pesar de que la altitud media del país supera los 600m, los cultivos se han adaptado para ser rentables, principalmente mediante el cultivo de secano. El relieve accidentado obliga a acondicionar la tierra en laderas mediante terrazas y bancales. El clima semiárido en la mayor parte del país, excepto en el tercio norte, también influye en la distribución de los cultivos. La agricultura depende de las lluvias y la cercanía a recursos hídricos.

Tipos de Cultivos

  • Secano: Cultivos que ocupan la mayor extensión del territorio debido a las condiciones semiáridas. Son cultivos anuales que requieren grandes extensiones y se adaptan bien a la mecanización. Incluyen cereales, olivar, viñedo, leguminosas, cultivos industriales y forrajeros. Se cultivan principalmente en latifundios en las mesetas, el interior de Andalucía y el Valle del Ebro.
  • Regadío: Cultivos que se ubican en zonas húmedas, como el tercio norte peninsular. Han aumentado su extensión gracias a las nuevas tecnologías. Ofrecen alta rentabilidad, aunque requieren grandes inversiones. Se cultivan de forma intensiva, como los productos hortofrutícolas, o en minifundios. Incluyen frutales y hortalizas.

Gracias a los avances tecnológicos, como la maquinaria, los abonos, los productos fitosanitarios y los invernaderos, se ha incrementado la producción agrícola. Muchos cultivos de secano se han transformado en regadío, lo que contribuye al aumento del PIB gracias a su potencial exportador.

Entradas relacionadas: