Transformación Agraria en España: Las Desamortizaciones Liberales y sus Efectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Desamortización en España: Orígenes y Consecuencias

La España del siglo XIX se enfrentaba a un sistema de propiedad de la tierra obsoleto. Los propietarios no estaban interesados en invertir en cambios tecnológicos o en nuevos cultivos debido a sus propiedades vinculadas. Era necesario, por lo tanto, transitar hacia un sistema de propiedad privada de la tierra, en línea con la organización capitalista de la economía. Esta revolución agraria ya se había llevado a cabo en otros países europeos, facilitando su industrialización.

El Proceso de Liberalización Agraria (1836)

A partir de 1836, se inició en España el proceso de liberalización de la agricultura, impulsado por el gobierno progresista a través de tres medidas fundamentales:

  • Disolución del régimen señorial.
  • Desvinculación y supresión de los mayorazgos.
  • La Desamortización.

La Desamortización de Mendizábal (1836-1837)

Juan Álvarez Mendizábal decretó la disolución de la mayoría de las órdenes religiosas (excepto aquellas dedicadas a la enseñanza y la asistencia hospitalaria). Se procedió a la incautación de sus propiedades, lo que también buscaba debilitar la influencia de la Iglesia. Estos bienes fueron tasados y vendidos en subasta pública. El dinero obtenido se destinó al presupuesto de la Nación con el doble objetivo de aminorar la deuda nacional y financiar al bando isabelino durante la Primera Guerra Carlista.

Impacto y Consecuencias Inmediatas

Las consecuencias directas de esta medida fueron que los bienes desamortizados pasaron mayoritariamente a manos de la nobleza y de la burguesía. Además, el abandono de los monasterios provocó la pérdida de una parte significativa del patrimonio documental y artístico de la Iglesia.

Efectos a Largo Plazo y Otras Desamortizaciones

En la práctica, la Desamortización significó el mantenimiento de la estructura latifundista. No se reformó el sistema de propiedad de la tierra, ni se logró crear una clase de pequeños propietarios que la explotasen profesionalmente. La actitud de los nuevos propietarios tampoco cambió sustancialmente, convirtiéndose en una burguesía rentista.

La Desamortización de Mendizábal fue precursora de otras iniciativas similares, como la de Espartero en 1841 y la de Madoz en 1855, esta última caracterizada por la subasta de las tierras de los municipios.

Repercusiones Sociales y Origen de Conflictos

Podemos concluir que los grandes perjudicados de estas políticas fueron las masas de campesinos proletarizados. Perdieron la posibilidad de beneficiarse de las propiedades eclesiásticas o del aprovechamiento de las tierras de los municipios. Este contexto fue el origen de las rebeliones campesinas y de su acercamiento al carlismo en algunas zonas, y al anarquismo en otras.

Valoración Crítica del Proceso Desamortizador

Este texto auténtico expone las razones de la política desamortizadora de Mendizábal. Las desamortizaciones del siglo XIX, como parte significativa de la reforma agraria liberal, han sido juzgadas históricamente como la gran ocasión perdida para la modernización de España. Es importante señalar que sus objetivos serían retomados en 1932, cuando el gobierno de Azaña impulsó el proyecto de Reforma Agraria.

Entradas relacionadas: