Transferencia y Contratransferencia en el Método Clínico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Transferencia y Contratransferencia
Ambas nociones forman parte del método clínico y son muy relevantes. Se presentan en conjunto en la clínica y provienen fundamentalmente de la técnica psicoanalítica donde se teorizan.
Transferencia
Para Laplanche J. y Pontalis J. (1971):
"Designa en psicoanálisis el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad. Casi siempre lo que los psicoanalistas denominan transferencia, sin otro calificativo, es la transferencia en la cura. La transferencia se reconoce clásicamente como el terreno en el que se desarrolla la problemática de una cura psicoanalítica, caracterizándose ésta por la instauración, modalidades, interpretación y resolución de la transferencia".
Para Freud, es un pilar del tratamiento psicoanalítico y reformula el concepto a lo largo de su obra, hasta el año 1920, donde introduce el concepto de repetición, que lo pone al servicio de la pulsión de muerte.
- Fenómeno constante y regular en la terapia.
- Relación entre médico-paciente.
- Falso enlace.
- Coerción asociativa, fracaso del método.
- Resistencia externa.
- Desplazamiento del afecto de una representación a otra.
Paciente: no recuerdo / deseo en relación al terapeuta en tiempo presente.
Observa al principio la transferencia en el proceso de elaboración onírica: similitudes y conexiones. Más adelante construye una teoría más amplia y comprensiva de la transferencia, donde la define como:
“…Son reediciones, recreaciones de las mociones y fantasías que a medida que el análisis avanza no pueden menos que despertarse y hacerse concientes, pero lo característico... es la sustitución de una persona anterior por la persona del médico... toda una serie de vivencias psíquicas anteriores no es revivida como algo pasado, sino como vínculo actual con la persona del médico. (Freud, 1905, p. 101).
- Neurosis de transferencia reemplaza a la neurosis corriente.
- Transferencia y resistencia.
- Señala cercanía al conflicto inconciente.
- Terminación prematura del tratamiento: falla en la interpretación de la transferencia. O sea, que la va a ver como herramienta fundamental para la cura y obstáculo.
- Existe fuera y dentro del tratamiento, pero en el tratamiento se la hace conciente.
Tratamiento psicoanalítico: libido-proceso regresivo (imagos infantiles)-acceso a la conciencia-análisis de la resistencia. Transferencia positiva y transferencia negativa.
- Fenómeno repetitivo.
- Estrategia del paciente para resistirse (no recordar).
- Transformar el recuerdo en algo actual, presente.
Principales características de la transferencia:
- Relación de objeto peculiar de origen infantil, inconciente (proceso primario), entremezcla pasado y presente.
- Corresponde a la fantasía, a la realidad psíquica.
- Deseos, sentimientos e impulsos que aparecen en la situación actual deben explicarse en referencia al pasado.
- Se actualiza lo esencial del conflicto infantil.
Constituye un elemento inherente al ser humano en relación con otros.
En la cura: neurosis de transferencia, neurosis artificial o nueva edición de la neurosis clínica. En la consulta o intervención psicológica: Se trabaja en transferencia.
Contratransferencia
Aquí se debería desarrollar el concepto de contratransferencia de manera similar a como se hizo con la transferencia.