Transferencia de Aprendizajes y Currículo Lingüístico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
¿Qué aprendizajes son transferibles?
Consideraremos transferibles los aprendizajes relacionados con el desarrollo de las competencias textual, sociolingüística y estratégica. No serían transferibles, por el contrario, los aprendizajes relacionados con el conocimiento del código propio de cada lengua. Sin embargo, hay que matizar esta afirmación, porque si no se dispone de un mínimo conocimiento de una lengua, la posible competencia comunicativa en dicha lengua no tendrá posibilidad de manifestarse en superficie.
Primer nivel de concreción curricular
—establecido en los decretos emanados de las diferentes administraciones educativas— ya garantiza un grado mínimo de integración. Se plantea un currículo común para las lenguas primeras y otro para las lenguas extranjeras. Además, su lectura demuestra que lenguas primeras y extranjeras comparten una misma concepción del objeto de aprendizaje y de la manera como abordarlo en la enseñanza. Por tanto, se garantiza ya una cierta integración en el aprendizaje de las lenguas.
Segundo nivel de concreción: Programación de etapa
La programación de etapa es el ámbito que más dificultades conlleva. Nos limitaremos a presentar algunas decisiones que una programación integrada de lengua habría de contemplar en relación con la secuencia de contenidos (a), la metodología (b) y la evaluación (c).
a) Secuencia de contenidos
Características que debe reunir es la progresión y la recurrencia de los aprendizajes. En esto tenemos que destacar algunos principios básicos:
- Diversidad de las prácticas discursivas como eje de la secuenciación.
- Integración del uso y de la reflexión lingüística.
- Reflexión lingüística e incluir, también, una reflexión pragmática y textual.
b) Metodología
Toda programación delimita unos criterios metodológicos que guarden coherencia con los fines del aprendizaje que se han establecido. Algunas de las orientaciones metodológicas que constituirán una base común serán:
- El aula como contexto para la interacción comunicativa.
- Desarrollo de un nuevo papel del profesor en un marco de aprendizaje interactivo.
- Integración de la reflexión lingüística en las prácticas discursivas.
- Aprendizaje autónomo.
- Valoración de la existencia de barreras sociolingüísticas.
Sociolingüismo y Plurilingüismo
En cualquier caso, al utilizar cualquiera de estos términos (Plurilingüismo y multilingüismo), debemos distinguir entre por lo menos cuatro dimensiones: la primera dimensión es el orden de adquisición de lenguas, que permite distinguir entre la lengua o lenguas en primer lugar, segundo, tercero, etc. Una segunda dimensión es el uso que se hace de cada idioma: todo el mundo tiene al menos un uso común o principal y a menudo tienen otros usos secundarios más multilingües o esporádicos. Una tercera dimensión es la lealtad emocional hacia uno o más idiomas y las actitudes que nos unen. Finalmente, es necesario distinguir el conocimiento que tenemos de cada idioma, que puede ir desde lo que está emergiendo hasta un dominio comparable al de hablantes nativos. Los especialistas prefieren evitar el término 'materno' y usar los términos 'lengua primera' o 'lengua casera'. La lengua principal de comunicación (lengua vehicular) (lengua de la instrucción), en la gran mayoría de los adolescentes que van a la escuela, terminan sabiendo hablar, leer y escribir en ese idioma. En el País Valenciano la lengua vehicular es el castellano. Cuando se trata de caracterizar un modelo lingüístico escolar, existen dos factores particularmente importantes: ¿Cuál es la relación del alumno con la lengua vehicular y cómo son educados los hablantes de lenguas diferentes? Todas las sociedades son lingüísticamente diversas y están sujetas a constantes cambios lingüísticos. Vivimos en un mundo que es cada vez más complejo, y esto se refleja en nuestro entorno sociolingüístico. Hoy sabemos que las personas están perfectamente preparadas para aprender y usar más de una lengua. Como en tantos aspectos...