La Tragedia Griega: Orígenes, Temáticas y Autores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Tragedia
Igual que el teatro moderno proviene de la tradición litúrgica cristiana durante la Edad Media, el teatro griego tenía su origen en determinadas manifestaciones religiosas del pueblo griego. Se cree que la tragedia nació del **ditirambo**, himno dedicado a **Dioniso**, el dios del vino. Pisístrato dispuso que en las fiestas dionisíacas atenienses se representaran tres composiciones dramáticas trágicas y una satírica a elegir por concurso. Igual que en el resto de géneros y autores, nos han llegado tan solo unas pocas obras de algunos autores, ninguno para nosotros tan familiar como los citados a continuación que, sin duda, representan una mínima parte de la totalidad: había concursos regulares en los que cada autor debía presentar tres tragedias y una sátira, siendo una práctica muy prolongada en el tiempo (podríamos haber perdido cientos o miles de composiciones).
Características de la Tragedia
La tragedia no es particularmente atractiva porque nos ofrece conflictos que, a pesar de su origen legendario, arrancan de **pasiones humanas**. Es muy sintomático el hecho de que a lo largo de la historia se hayan revitalizado las historias trágicas griegas a través de la reescritura y sus numerosas reapariciones en la cultura general de Occidente. Los autores logran apurar el conflicto al presentarnos terribles problemas morales sin remedio (**lucha contra lo inefable**), como es el caso de **Esquilo** y **Sófocles**. Por el contrario, **Eurípides** suele recurrir al recurso divino o **deus ex machina**, por el que un dios interfiere en la historia para darle un final feliz. Muchas veces, los actos de los personajes que desembocan en tragedia son llevados a cabo desde la ignorancia, planteando el dilema de lo que “no se podía saber” (Medea se lamenta por haber actuado tan ciegamente por amor a **Jasón**). La temática trágica (con pocas excepciones: **Los persas** de Esquilo) es casi exclusivamente mítica y legendaria, la cual los espectadores ya conocían sobradamente, pero que disfrutaban observando las particularidades de cada autor, que podía cambiar, modificar y adaptar la historia a placer.
Ciclos Temáticos de la Tragedia
Los dos principales ciclos temáticos que originaron muchas de las tragedias hoy conservadas son el ciclo de **Argos** o **Micenas** y el de **Tebas**:
- Ciclo de Micenas → cuya figura principal es el rey **Agamemnón**, que mató a **Tántalo** para casarse con su mujer **Clitemenestra** y sacrificó a su propia hija para conseguir el favor de los dioses en la ida a la ciudad de **Troya**. Esto moverá a su esposa a confabularse con **Egisto** y matar a su regreso al rey homérico. También se narrarían los hechos de su hijo **Orestes**, que se casó con su prima **Hermíone** (hija de **Helena** y **Menelao**).
- Ciclo de Tebas → el segundo ciclo versa sobre la historia de **Edipo** y el trágico destino de matar a su propio padre y casarse con su madre (como ya hemos dicho, desde la ignorancia). Tras conocer los hechos como ocurrieron, **Yocasta** se suicida y **Edipo** se arranca los ojos. Posteriormente, sus hijos protagonizarían nuevos hechos trágicos que serían materia teatral clásica.
Personajes y Autores de la Tragedia Griega
Consta de personajes de otras leyendas procedentes también de viejas tradiciones, como puede ser **Heracles**, **Fedra**, **Hipólito** y **Medea**, que nutren una parte no exigua de la tragedia griega, pero el asunto narrativo en que se insertan es de líneas menos complicadas. Como ya hemos dicho, los principales autores trágicos griegos son:
- Esquilo → No tenemos excesivos datos para la vida de Esquilo (siglo VI a.C.). De origen aristocrático, vivió momentos muy importantes de la historia (Maratón, Salamina, etc.). Fue un autor muy querido por el público y alcanzó trece victorias a lo largo de su vida. Se cree que escribió entre setenta y noventa obras, de las que conservamos siete: **Los persas**, **Los siete contra Tebas**, **Las suplicantes**, **Orestía** (trilogía) y **Prometeo encadenado**. Ya desde la Antigüedad, la obra de Esquilo fue tachada de barroca por su tendencia a la espectacularidad: apariciones de muertos, figuras de aspecto horrible, escenas imponentes, como la llegada de Agamemnón, etc. Todo ello contribuyó a que Esquilo adquiriera, ya en su época, fama de autor difícil de representar.