Tragedia Griega: Origen, Características y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Origen de la Tragedia Griega
Uno de los mayores problemas de la literatura clásica lo constituye el origen de la tragedia. La opinión más extendida afirma que el teatro tuvo su origen en el ditirambo, un tipo de composición poética en honor del dios Dioniso, cantada por un coro de sátiros liderado por un solista. Arión, en Corinto, habría sido el primero que dio nombre a uno de estos cantos corales a los que Tespis ayudó a dramatizar incluyendo un actor.
Características Generales de la Tragedia
El drama, en su doble forma de tragedia y comedia, surgió en Atenas en el siglo VI a. C. y se definió con todos los rasgos que lo caracterizarían como género. Los dramas se componían en verso, por lo que los autores también eran considerados poetas. Las primeras representaciones teatrales, al aire libre, tuvieron lugar junto a la Acrópolis de Atenas.
La tragedia no cantaba las hazañas de los héroes, como en la épica, sino sus sufrimientos. El término «trágico» aporta hoy connotaciones de acontecimientos fatídicos, desmesurados y con desenlace luctuoso; sin embargo, la tragedia Ática era solo el sufrimiento intenso del héroe con el que se identificaban los espectadores.
En el libro IV de la Poética, Aristóteles definió la tragedia como la representación seria, concreta y no narrada, por actores, con lenguaje elegante, empleando un estilo diferente, que, por medio de la compasión y el horror, provoca el desencadenamiento liberador de los afectos. La causa de ese sufrimiento no es una falta moral, sino un error que hace que el héroe se enfrente a su destino de forma que el espectador que lo ve experimenta una empatía con el personaje y se libera de los afectos a los que aludía Aristóteles: la catarsis (purificación).
La tragedia griega formaba parte de los festivales de Dioniso que se celebraban en el mes de Elafebolion. Su contenido siempre mantenía el carácter religioso. Los autores que participaban en estos festivales debían presentar cuatro obras (tres tragedias y un drama satírico), y competían por ganar el premio y prestigio social. Desde mediados del siglo V, comenzaron también a representarse otras obras dramáticas durante las Leneas, festivales de invierno igualmente dedicados a Dioniso que se festejaban en Gamelion.
Elementos y Estructura de la Tragedia Griega
Las representaciones primitivas consistían únicamente en la interpretación cantada del coro, cuyos componentes, los coreutas, entablaban un diálogo con el director del coro, el corifeo. El coro, que siempre constituyó un elemento básico de la tragedia griega, contribuía a intensificar con sus cantos la emoción de lo representado por los actores.
El vestuario consistía en una gran máscara, el quitón (prenda de lana ceñida con un cinturón), el himation (manto) y el coturno (zapato de madera con suela muy gruesa). La máscara, de origen ritual, permitía a un mismo actor (hypocrités) representar distintos personajes masculinos y femeninos, puesto que las mujeres no podían participar en las representaciones.
Partes de la Tragedia
- Prólogo: Precedía a la entrada del coro y presentaba las circunstancias preliminares a los hechos de la obra.
- Párodos: Entrada del coro, con su canto inicial.
- Episodios: Partes que se escenificaban entre dos cantos corales completos.
- Estásimos: Canto que entonaba el coro.
- Éxodo: Canto con que se retiraba el coro.
Autores Destacados de la Tragedia Griega
Esquilo
Nació en Eleusis (Ática), en el año 525 a. C. y desarrolló casi toda su carrera en Atenas. Participó activamente en la lucha contra los persas en Maratón y Salamina, y triunfó más de una docena de veces en los certámenes teatrales. En su madurez se trasladó a la corte de Hierón de Siracusa, en Sicilia, donde murió en el 456 a. C.
Solo se han conservado 7 de las más de 90 obras que compuso. Esquilo introdujo el segundo actor en escena, aunque en sus obras el coro sigue manteniendo un papel muy importante. Es característica de su obra la agrupación de tragedias en trilogías con unidad temática. Algunas no se pueden relacionar con esta estructura, como Los persas, que trata del asunto histórico del enfrentamiento entre griegos y persas; en unos casos conocemos la trilogía perdida: Los suplicantes formaban parte de Las Danaides. Y en otros casos se conocen los títulos de otras obras de la trilogía, como Los siete contra Tebas, continuación de Layo y de Edipo, del ciclo mítico tebano de Edipo, o Prometeo encadenado.