La Tragedia Griega: Estructura y Representaciones en la Antigua Atenas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La Tragedia Griega: Estructura y Representaciones en la Antigua Atenas

Estructura de la Tragedia Griega Clásica

La tragedia griega está estructurada siguiendo un esquema rígido, cuyas formas se pueden definir con precisión. A continuación, se detallan sus componentes principales:

El Prólogo

Se inicia generalmente con un prólogo, donde se establece la ubicación temporal y se informa al espectador del porqué del castigo que recibirá el héroe. En esta parte no interviene el coro.

Los Párodos

Prosiguen los párodos, que son cantos a cargo del coro durante su entrada en la orchestra, por el lateral izquierdo. En esta parte se realizan cantos líricos, acompañados de danzas de avance y retroceso.

Los Episodios

Luego comienzan los episodios, que pueden ser hasta cinco. En ellos hay diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; es la parte más importante por ser la dramática por excelencia, y expresa el pensamiento e ideas del personaje.

Los Estásimos

Entre los episodios se hallan los estásimos, que son intervenciones del coro en las que se expresan las ideas políticas, filosóficas, religiosas o morales del autor.

El Éxodo

Por último, el éxodo es la parte final de la tragedia, donde se presentan cantos líricos y dramáticos; el héroe reconoce su error. A veces es castigado con la muerte por los dioses, y es allí donde aparece la enseñanza moral.

Las Representaciones Teatrales en Atenas

Las representaciones de las tragedias en Atenas se realizaban en las grandes Dionisias, fiestas en honor al dios Dioniso, hacia finales de marzo. Las Dionisias eran organizadas por el Estado y durante las mismas se desarrollaba un torneo trágico, una competición entre tres poetas.

Cada uno de ellos debía presentar una tetralogía compuesta de tres tragedias y un drama satírico. Toda la tetralogía era representada el mismo día, por la mañana; de esta manera, la representación de las tragedias llevaba tres días, mientras que el último día era dedicado a la puesta en escena de los tres dramas satíricos. Al final de los tres días de competencia se otorgaba el premio al mejor coro, al mejor actor y al mejor poeta.

El jurado estaba integrado por diez personas, elegidas al azar. Al término de las representaciones, se disponía una urna y unas tablas en las que se escribía el nombre de los tres poetas en orden al mérito.

La población acudía en masa a los espectáculos y, probablemente a partir del siglo V a. C., comenzaron a acudir mujeres, niños y esclavos. La pasión de los griegos por la tragedia era arrolladora: Atenas, se decía, destinaba más dinero para el teatro que para la flota. Cuando el costo por espectador aumentó y se estableció un precio de ingreso, Pericles instituyó el theoricòn, un fondo especial para pagar la entrada de los menos pudientes.

Entradas relacionadas: