La Tragedia Griega y la Estética de Kant: Reflexiones Filosóficas sobre Arte y Belleza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

La Función del Arte según Aristóteles y la Tragedia Griega

Según Aristóteles, la función primordial del arte es enseñar. La tragedia, un género dramático fundamental en la Grecia antigua, se representaba en los anfiteatros. Los actores eran exclusivamente hombres y vestían de blanco, diferenciándose los personajes únicamente por las máscaras que portaban. Para los griegos, la máscara confería identidad y relevancia; aquellos sin ella eran considerados meros figurantes, reflejando la creencia de que en la vida existen personajes principales y secundarios.

La tragedia narra las peripecias de un héroe que sufre a causa de su hamartia (error trágico). A través de la mímesis (imitación de la realidad), la obra conmueve al espectador, quien, como consecuencia, experimenta un proceso de catarsis (purificación emocional).

El Mito de Edipo: Un Ejemplo de Destino Trágico

La tragedia de Edipo Rey, hijo de los reyes de Tebas, es un claro ejemplo de estos conceptos. Nada más nacer, una pitonisa le reveló su terrible destino: casarse con su madre, Yocasta, tras asesinar a su padre, Layo. Para intentar eludir esta profecía, fue adoptado por una familia humilde. Siendo joven, un oráculo le reiteró su destino, lo que llevó a Edipo a marcharse, creyendo que sus padres adoptivos eran los biológicos y así evitar la profecía.

En su camino hacia Tebas, Edipo mató a un hombre que, sin saberlo, era su padre. El destino comenzaba a cumplirse. Al llegar a Tebas, la ciudad estaba asolada por la Esfinge, quien proponía una adivinanza mortal. Edipo, a diferencia de los demás, la resolvió, lo que le valió ser nombrado rey y casarse con la reina viuda, Yocasta, su propia madre. Con ella tuvo dos hijos. Con el tiempo, al descubrir la terrible verdad, Edipo se arrancó los ojos y Yocasta se suicidó.

Conceptos Clave de la Tragedia Aristotélica

  • Hamartia: Se refiere al error o falla trágica que cometen los héroes al intentar huir de su destino, una empresa que, según la concepción griega, es imposible, ya que el destino no puede evitarse. El mensaje subyacente de la tragedia es que existen fuerzas que nos superan. La hamartia nos enseña que la vida es mucho más que la voluntad humana, y que la suerte juega un papel fundamental. Cuando nos va bien, no debemos creernos invencibles, y cuando la adversidad golpea, no debemos rendirnos.
  • Mímesis: Es el fenómeno que nos permite "creernos" la obra, haciendo que el componente mimético imite la realidad de manera convincente. Toda tragedia de calidad posee un fuerte componente mimético, lo que facilita la identificación del espectador con el héroe.
  • Catarsis: En la tragedia, el héroe lucha contra su destino, pero fracasa. Como consecuencia de esta lucha y su desenlace, el espectador sufre un proceso de catarsis, una purificación y un replanteamiento de las ideas o emociones negativas. Aunque la catarsis provoca una profunda reflexión sobre la vida, a menudo tendemos a regresar rápidamente a nuestra realidad cotidiana.

La tragedia, por tanto, no solo busca entretener, sino que posee un profundo componente educativo, mostrando la inevitabilidad del destino y la fragilidad humana frente a fuerzas mayores.

La Estética de Immanuel Kant: La Belleza y el Juicio

Pasando a la filosofía moderna, Immanuel Kant aborda el papel de la belleza, aunque el texto original menciona "en la política", su obra principal al respecto es la Crítica del Juicio, donde explora la naturaleza del juicio estético. Para Kant, la belleza más auténtica surge de la contemplación de la naturaleza.

Las Facultades del Conocimiento según Kant

En la Crítica del Juicio, Kant se pregunta cómo adquirimos conocimiento. Sostiene que este proceso deriva de tres facultades fundamentales de la mente humana:

  • Sensibilidad: Es la facultad que recibe la información a través de los sentidos (el texto menciona "oídos", pero se refiere a todos los sentidos).
  • Entendimiento: Es la facultad encargada de ordenar y organizar la información recibida por la sensibilidad.
  • Razón: A partir de la información ya ordenada por el entendimiento, la razón extrae conclusiones y formula juicios.

La Belleza y el "Libre Juego de las Facultades"

Cuando los sentidos captan información y la transmiten a la mente, y percibimos algo que no podemos categorizar conceptualmente, surge la sensación de belleza. La experiencia de lo bello proviene de notar algo que no podemos describir o nombrar con conceptos del entendimiento. En este punto, se produce lo que Kant denomina el "libre juego de las facultades" (sensibilidad e imaginación con el entendimiento). La belleza, por tanto, emerge de la incapacidad del entendimiento para clasificarla dentro de sus categorías preestablecidas.

La belleza es siempre subjetiva, ya que es una sensación que experimentamos pero que no podemos expresar de manera objetiva. A diferencia del conocimiento, que sí es objetivo, la belleza es un concepto "liberal" o libre, que no puede ser definido de forma rígida.

Características de los Juicios Estéticos

Kant establece tres características principales de los juicios y afirmaciones que hacemos respecto a las cosas bellas:

  1. Universalidad: Los juicios estéticos son, por su cantidad, universales, es decir, aspiran a ser válidos para todos, aunque sean subjetivos.
  2. Desinterés: Son, por su modalidad, desinteresados; no están ligados a ningún interés práctico o conceptual.
  3. Finalidad sin fin: La belleza procura una finalidad sin fin, lo que significa que es intencionada en su forma, pero no tiene un propósito o concepto predefinido.

Entradas relacionadas: