El Tragaluz de Buero Vallejo: Un Retrato de la España de Posguerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB
**El Tragaluz de Buero Vallejo: Un Retrato de la España de Posguerra**
**La Historia: Vidas Marcadas por la Guerra Civil**
La obra se centra en las vidas de una familia marcadas por un dramático episodio al final de la Guerra Civil, que separó al hijo mayor, Vicente, de los demás: fue el único que pudo escapar en un tren hacia Madrid. Las consecuencias de este hecho serían funestas. Vicente estará bien situado en la sociedad; en cambio, Mario, el hermano menor, vive pobremente en un semisótano con sus padres. En las raíces del drama se articulan lo público (la guerra) y lo privado (la conducta de Vicente, la situación de la familia). Lo primero seguirá presente en la obra hasta donde podía tolerar la censura: la diferencia de posición entre Vicente y los demás reproduce la división entre vencedores y vencidos. Lo privado será el suceso del tren, que es el hecho desencadenante, y la obra consiste en el lento descubrimiento de la verdad que aquel hecho encierra.
**Temas Fundamentales: La Interrelación entre lo Individual y lo Social**
Los aspectos temáticos fundamentales de El tragaluz serán la interrelación entre lo individual y lo social. Para Buero, la atención a lo segundo no disminuye la valoración de lo primero. Desde el comienzo de la obra, los investigadores atraen nuestra atención hacia la importancia infinita del caso singular. Sin embargo, pronto se verá cómo se pasa del «caso singular» al plano colectivo. La pregunta que hace insistentemente el padre, «¿Quién es ése?», se va descubriendo que no es una obsesión fruto de la locura. El «caso singular» es afán por descubrir al otro como prójimo. Nos descubre el imperativo de solidaridad, saltando del plano individual al plano social. Buero introduce, con los investigadores, lo que podríamos llamar un horizonte utópico: ellos nos hablan no sólo de un mundo solidario, sino incluso de un mundo que ha vencido la guerra, la injusticia y demás lacras del «pasado». Otros temas se entretejen, apareciendo así la confrontación entre dos actitudes frente al mundo: la acción y la contemplación. El tragaluz nos muestra cómo en la raíz de la tragedia hay una trasgresión moral. De ahí la fuerza que cobra la idea de culpa, la cual lleva aparejada las de juicio y castigo o expiación. Pero todo ello se encarna en unos personajes y en los conflictos que los enfrentan.
**Los Personajes: Entre los que "Han Cogido el Tren" y los que lo Han Perdido**
Podrían dividirse en dos categorías: quienes «han cogido el tren» y quienes lo han perdido.
- Vicente representa la acción. Es el que «ha cogido el tren», en muchos sentidos. Se ha integrado «en el sistema». Está al servicio de los sectores dominantes. Rasgos suyos: ciertos síntomas de tormento íntimo, entre los que se halla el ruido del tren (tema de la culpa).
- Mario encarna la contemplación. Se sitúa al margen del sistema, se niega a integrarse en una sociedad cuya estructura rechaza; escoge ser víctima.
- El padre es la figura que más ha atraído la atención de críticos y estudiosos. He aquí uno de esos personajes «anormales» que desempeñan papeles claves en el teatro de Buero. Su locura se presenta como producto de los sufrimientos de la guerra y, concretamente, del suceso del tren. Buero lo ha escogido para lanzar insistentemente la pregunta («¿Quién es ese?»). Y con ello se relaciona su «manía» de recortar figuras de las postales: «al que puedo, lo salvo», lo cual quiere decir que «lo hace subir al tren».
- La madre, víctima como el padre, es, sin embargo, su antítesis. Frente al juicio, ella encarna el amor y el perdón. «No quiero juzgarlo», dice de Vicente. Su condena apunta en otra dirección: «¡Malditos sean los hombres que arman las guerras!».
- Encarna es otra víctima y no ha tenido fuerzas para evitar cierta degradación. Su papel consistirá en aportar un factor más en el enfrentamiento entre los hermanos. Y, al final, propiciará una decisión significativa de Mario.
- Beltrán, que no aparece en escena, pero del que se habla mucho. Su principal función es la de contribuir a la caracterización de los dos hermanos. Para Mario, es un modelo.
**Estructura, Técnicas Escénicas y Lenguaje: Un Avance Gradual hacia la Verdad**
El desarrollo de El tragaluz es esencialmente el avance paulatino, gradual, hacia el descubrimiento de la raíz secreta del drama. Durante la lectura, Buero va desvelando progresivamente el fondo del asunto: la guerra, el tren, la muerte de Elvirita, la locura del padre... y así hasta la revelación última. Tiene una estructura parecida a la del relato policiaco. La construcción de la obra se presenta, en sus dos partes, como una sucesión de grandes bloques separados por intervenciones de los investigadores en las que, entre otras cosas, se marcan unas elipsis temporales:
- Parte primera:
- Primer día
- Otro día. «Siete días después»
- Parte segunda:
- Ocho días más tarde
- «Veintiséis horas después»
- «Once días después»
La acción, que dura en total algo menos de un mes, se articula como una sucesión de confrontaciones diversas: Vicente-Mario, etc. Así hasta culminar en la escena conjunta que precede al desenlace. Durante las confrontaciones, además de irse perfilando los personajes, va aumentando la tensión dramática que conduce inexorablemente a la tragedia. El espacio escénico: uno de los rasgos de la «construcción abierta» es la renuncia a los espacios únicos trazados con criterio realista. El tragaluz nos muestra un escenario múltiple: la vivienda en el semisótano, la oficina, la calle. La oficina será el ámbito del «sistema», la conexión con el mundo de los sectores dominantes. Se opone el sótano, ámbito de las víctimas («los de abajo»). El tragaluz, «metáfora escénica» fundamental, su significado es complejo: comunicación de «los de abajo» con el mundo, con los espectadores, lugar sobre el que cada personaje proyecta sus obsesiones. Otros aspectos técnicos son los efectos de luminotecnia, efectos sonoros. Se generan efectos de inmersión, que nos hace penetrar en las obsesiones de los personajes. El lenguaje de Buero no ha sido objeto de atención especial por los estudiosos, ni en esta ni en otras obras. Sencillez, pulcritud, sobriedad son los apelativos que suelen emplearse. Pero también se ha hablado de cierta dureza o «falta de elasticidad». Se señalará la intensidad expresiva de ciertos momentos.
**El «Experimento»: Una Mirada al Pasado desde el Futuro**
El tragaluz es una obra histórica: desde un momento del futuro, dos investigadores proponen al espectador un experimento: volver a una época pasada para estudiar el drama de una familia cuyos miembros sufrieron una guerra civil con sus secuelas. El espectador se ve llevado a adoptar una perspectiva futura para enfrentarse con una época que es la suya. Y los investigadores dicen que «debemos recordar... para que el pasado no nos envenene» (para asumirlo y superarlo, venciendo las tendencias). En el «experimento», Buero ha acudido a elementos de la llamada ciencia ficción, se habla de detectores de hechos pasados. Es un montaje de imágenes traídas del pasado, las cuales son la reconstrucción de los diálogos y pensamientos. La «proyección» será interrumpida por los «investigadores» con diversos comentarios.