El Tragaluz de Buero Vallejo: Estructura Temporal, Espacios y Simbolismo (1967)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Tragaluz de Buero Vallejo: Estructura, Espacio y Significado (1967)

Estrenada en 1967 en el Teatro Bellas Artes de Madrid, El Tragaluz surge como respuesta a un profundo resentimiento de Buero Vallejo, tras la prohibición de su obra anterior, La doble historia del doctor Valmy (1964), por la censura. La obra fue muy esperada, generando gran expectación tanto en la crítica como en el público, ya que cualquier trabajo del autor suscitaba cierta inquietud social.

Estructura Temporal y Narrativa

La estructura de la obra se divide en dos partes, con dos elipsis temporales marcadas por los investigadores del futuro. Esta compleja estructura presenta planos espaciales y temporales simultáneos, buscando la esencia de los hechos. No hay elementos superfluos; todo se orienta a la presentación y enjuiciamiento de los acontecimientos en busca de la verdad.

Espacios Escénicos y Simbolismo

La obra presenta una dicotomía entre el espacio público y el privado, con una escenografía simultánea que muestra todos los espacios a la vez, ofreciendo al espectador una panorámica global. Un panel se divide en tres áreas:

  • Sótano de la casa: Espacio ambiguo, representación del pasado.
  • Oficina: Espacio público.
  • Terraza del bar: Espacio privado.

El espectador, simbólicamente, representa la España real o el presente. El espacio escénico es múltiple y simultáneo, con tres escenarios principales (salón del sótano, oficina y terraza del bar) que se iluminan según son referidos. La luz es protagonista de la acción, mientras que la falta de luz (el sótano) representa el tragaluz. La luz, especialmente al final con la muerte de Vicente, condiciona el espacio mediante ráfagas luminosas.

Un cuarto escenario, la calle, no aparece físicamente, pero se proyecta a través de sombras y ruidos en el salón. Los efectos lumínicos y sonoros (como el sonido del tren) son elementos de inmersión que involucran al espectador, creando una lectura psicológica y subjetiva a través de los ojos del padre.

Lenguaje y Estilo

Buero Vallejo emplea un lenguaje sencillo, pero no simple, buscando llegar a un público amplio y generar una conexión con el espectador. Aunque sencillo, su lenguaje expresa contenidos profundos con precisión. Utiliza una palabra pulcra y expresiva, con un tono sobrio que busca dar coherencia a los personajes. Se trata, en definitiva, de un lenguaje que mantiene el decoro.

Significación Histórica y Mensaje

La obra posee una importante significación histórica, reflejando el deseo de superar el trauma de la Guerra Civil Española, en un momento (1967) en que aún persistía la división entre vencedores y vencidos. Como es característico en el teatro de Buero Vallejo, hay un mensaje de esperanza; no es un teatro cerrado. El autor busca, a través de esta obra, una reflexión sobre la existencia y la posibilidad de una España mejor.

Buero Vallejo se interesa por el ser humano; la violencia, la intolerancia y la opresión son temas recurrentes en sus dramas. Su teatro es dialéctico, buscando la superación de antinomias. Aunque sus obras son, en gran medida, trágicas, siempre alientan la esperanza de superar las limitaciones humanas.

La Figura Paterna en El Tragaluz

El autor presenta el sótano de la casa como una representación del pasado. La propuesta es mirar el pasado sin culpa, como una forma de asumir y desechar los odios. Por ello, su teatro tiene un fuerte componente ético y moral, basándose, en este caso, en el mito de la caverna de Platón. Se plantea la necesidad de romper con el pasado para poder vivir la realidad del presente, reconstruyendo ese pasado a través de diálogos que revelan una realidad casi completa.

Entradas relacionadas: