Traducción de Nombres Propios: Tipos y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Tipos de Nombres Propios

Nombre propio (categoría gramatical que sirve para designar realidades). Se dividen en:

  • Común: Designa un conjunto de entidades, se remite a una clase de objeto cuyo concepto representa. Permite la clasificación de la realidad. Designación con significación.
  • Propio: Designa personas o animales. Carecen de significado, son denotativos.

Onomástica: Rama de la lexicografía que se ocupa de la catalogación y el estudio de los nombres propios. Incluye:

  • Antropónimos: Nombres de persona.
  • Topónimos: Nombres de lugares, incluye:
    • Orónimos: Montes.
    • Limnónimos: Lagos.
    • Hidrónimos: Ríos.
  • Etnónimos: Naciones, pueblos.
  • Crematónimos: Nombres de productos o marcas registradas (Ikea).
  • Odónimos: Calles, caminos, vías.
  • Otros: Nombres de fiestas, instituciones, títulos, etc.

1. Antropónimos

A) Personajes Reales

No se traducen, se transcriben, excepto: Papa, realeza, algunos políticos. Para facilitar la comprensión, se traducen o explican.

B) Personajes de Ficción

No hay una regla fija, pero sí una tendencia:

  • Sin carga significativa: Se transcribe (es importante mantener el exotismo).
  • Con carga significativa: Traducción o creación (importa el significado).

C) Caracterónimos y Apodos

Caracterónimos: Nombre propio que da datos semánticos de aspectos físicos o psíquicos (Dumbo).

Apodos: Nombre familiar de alguien.

Adaptación o creación. Lo habitual es intentar traducirlos porque tienen relevancia semántica en el texto.

2. Cortesía y Títulos Honoríficos

Se traducen entre lenguas de culturas afines (Mr.). Se transcriben si son culturas lejanas (Jeque). Mr. acompaña a nombre y apellido. En español, solo al apellido (Sr.). Don y Doña van seguidos de nombre y apellido. Lord, Lady y Sir no tienen equivalencia. Los títulos de tratamiento van en minúscula, salvo las abreviaturas.

3. Topónimos

Uso de topónimos con forma acuñada en español.

A) Nombres con Adaptación en Español

Traducción o naturalización (London - Londres).

B) Nombres sin Adaptación

Transferencia (Oxford).

C) Nombres con Anfibología

Transferencia preferible (Hessen).

D) Nombres en Proceso de Cambio

Al principio, el nombre nuevo con el viejo entre paréntesis. Luego, se puede quitar (Pekín (Beijin)).

3.1 Topónimos con Accidente Geográfico

Traducción del accidente y topónimo según lo anterior (River Thames - Río Támesis).

3.2 Nombres Usados Metonímicamente

  • a) Si se cree que se conoce, transferencia.
  • b) Si no, desmetonimizarla y darle un sentido único o mantener su metonimia con traducción entre paréntesis.

3.3 Nombres de Vías y Espacios Urbanos

Si forman parte de una dirección, transferencia. Si no, transferencia o traducción según el uso (Central Park).

4. Instituciones y Cargos

A) Uso de Traducciones Acuñadas

Traducción + gentilicio (Ministerio francés). Préstamo + explicación.

B) Otras Instituciones

Traducción acuñada. Si no existe, original + traducción entre paréntesis.

5. Crematónimos

No se traducen (valor internacional, Nike). Excepto si son referentes desconocidos y tienen relevancia semántica en el texto, en cuyo caso habrá que buscar una estrategia de trasvase.

6. Títulos

Si existe traducción, se mantiene. Si no, se puede traducir literal o realizar una creación discursiva.

7. Epónimos

Nombre propio que designa otro sustantivo. Habitual para crear neologismos (Kleenex, epónimo de Clinex).

3 Formas de Denominaciones por Eponimia:

  • a) Genérico + de (Ley de...).
  • b) Genérico con epónimo en aposición (motor diésel).
  • c) El nombre propio original se lexicaliza (clinex).

Traducción de Epónimos:

  • a) Con valor internacional: préstamo.
  • b) Si es propio de la cultura origen: buscar un equivalente en la cultura meta. Si no hay, eliminar el epónimo y explicar.

Abreviación

Nombre genérico utilizado para aludir a los procesos lingüísticos de hacer más corta la morfología de las palabras.

Tipos:

1. Abreviatura

Representación gráfica de una o más palabras con menos letras. Se usa la abreviatura española.

2. Siglas y Acrónimos

Procedimiento de escritura por el que se abrevia un sintagma usando sus iniciales. Se busca un equivalente acuñado. Si no existe, se mantienen las siglas en la lengua origen y se añade una explicación.

3. Símbolos

Abreviaciones de carácter científico-técnico formadas por letras o signos no alfabetizables. Tienen valor internacional, no varían.

Entradas relacionadas: