Traducción Literaria: Interpretación y Estrategias Semánticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Traducción literaria: dos modelos de interpretación:
- Interpretación Gramatical, de ámbito lingüístico: modificación de aquellas expresiones o “signos”, que el tiempo ha convertido en obsoletos y carentes de significado, por otros nuevos o por una explicación que justifique la permanencia de esos referentes estructurales.
- Interpretación Alegórica: enriquece el resultado final dando importancia a un universo de dimensiones y significaciones. Esta fase determina la función y las posibles soluciones ante los diversos elementos paremiológicos.
Dichos elementos, por sus implicaciones socio-culturales, necesitan algo más que la aplicación de unas reglas gramaticales para poder aclarar sus significados y funciones dentro de un discurso literario concreto. El traductor, en la fase de análisis de una obra literaria, debe tener en cuenta distintos procedimientos y estrategias que no pongan en peligro la carga semántica del texto. Cuando buscamos significados en una obra literaria, hay muchos factores propios de una cultura y un lugar concreto que identifican y expresan la esencia e identidad de los pueblos. El conocimiento de estas estructuras, y su función lingüístico-cultural dentro de obras literarias, es imprescindible para localizarlas, después decodificarlas y, por último, buscar un equivalente en la lengua meta (LM). Entre estas estructuras tendríamos las expresiones idiomáticas y elementos paremiológicos (los refranes, los proverbios y demás enunciados cuya intención es transmitir algún conocimiento tradicional basado en la experiencia).
Es cierto que al transferir el mensaje insertado en una obra literaria se da más importancia al contenido que a la forma, a excepción, claro está, del lenguaje poético. En muchas ocasiones, la primacía de la forma en detrimento de su contenido ha dado lugar a obras literarias con un mensaje claramente distorsionado y poco apreciadas en la cultura de llegada. Las unidades paremiológicas son expresiones que se han ido consolidando en la lengua hablada y, por ello, indiscutiblemente, su sentido prima ante su forma; por tanto, en el ejercicio de la traducción se optará por una equivalencia de significado. Ejemplos de locuciones y modismos.
Las expresiones idiomáticas o modismos, debido a su particular estructura, no suelen tener el mismo significado en la lengua de llegada y, en muchas ocasiones, pasan desapercibidas generando pérdida de sentido o dando un sentido distinto al que le corresponde. Son elementos que dan vivacidad y agilidad; en muchas ocasiones aproximan el discurso a un lenguaje más común y comprensible. Estas estructuras obedecen a criterios de fijación (estructuras idiomatizadas y fijadas en una lengua) y forman parte de una lengua y una cultura concreta (en ocasiones ligadas a un momento histórico determinado y el paso del tiempo ha desgastado su uso y perdido su significado). Son, por tanto, una marca popular y cultural muy difícil de traducir.
Nida y Taber presentan tres tipos de modificaciones semánticas para que la pérdida de “contenido semántico” sea mínima ante tales expresiones:
- Modificaciones de modismo a no modismo. A menudo estas expresiones se pueden cambiar por giros o expresiones que no son modismos.
- Sustitución de un modismo por otro. Si el traductor conoce una expresión idiomática distinta, en lengua de llegada, pero que tiene el mismo sentido y realiza la misma función, puede optar por utilizarla.
- De no modismo a modismo. Es la técnica que en traducción conocemos como Compensación. Se utiliza cuando el proceso de traducción ha sacrificado un gran número de expresiones idiomáticas presentes en el texto de origen; el traductor puede insertar modismos en zonas donde en el texto de origen no existían y así tratar de compensar la carga idiomática y cultural presente en la obra original.