Traducción literal y oblicua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,39 KB

Tenemos tres etapas en la Traducción:

Normativa:


La piedra ROSETA de granito es la más antigua evidencia de  traducción ya que está escrita en tres lenguas jeroglífico, demótico (lenguaje del pueblo egipcio) y griego. Se encontró en 1799/ En Asía el budismo que nacíó en india, específicamente en China y Japón se empezó a traducir algunos textos religiosos/En China Ming-Ti de la dinastía Hang contrata dos escribas hindú uno escribía, el otro leía y el otro interpretaba /Antiguamente las traducciones se reaizaban palabra por palabra, luego se cambio a la traducción gramatical (sentido=idea)

  • Marcos Tulio Cicerón: 106-43 a.C


    tradujo obras como “protágoras” de Platón y “económicos” de Cenofontes hizo un tratado llamado “De optimo genere oratorum” en el que menciona la traducción y le da importancia al sentido de las palabras por sobre la forma.
  • San Jerónimo(342-420 d.C.) Se dice hizo las primeras reflexiones de traducción de textos sagrados. Es conocido como uno de los traductores más famosos, para él prima el sentido por sobre la forma.
    Conocido como el padre de los traductores. 30 Septiembre día del traductor. Tradujo  la biblia al latín “vulgata editio” “la edición del pueblo”.
  • Etiannne Dolet(1509-1546 d.C.) Nacíó en Francia fue el primer teórico de la traducción escribíó un artículo llamado “la manera de traducir bien de una lengua a otra” en este artículo hay varios puntos que nos interesan:
  1. El traductor debe entender a la perfección el sentido de la materia del autor al que se traduce.
  2. El traductor debe tener un conocimiento perfecto de la lengua del autor y dominar igualmente la lengua a la que traduce con el fin de no violar ni disminuir la dignidad ni de una ni de la otra.
  3. No es esclavizarse en traducir palabra por palabra
  4. Ante cualquier palabra o concepto nuevo contentarse con lo común. Seguir el uso común.
  5. Debe observar una uníón y combinación de las locuciones con suavidad para que se cree una armónía en la lengua.
  6. “vale poco el esplendor de las palabras si el orden y la colocación de las mismas no es el que corresponde”

    *Lo quemaron por cuestionar la inmortalidad del alma

  • Martín Lutero


    .Alemán que provocó una nueva corriente vivíó entre 1483 y 1546 d.C. Tradujo la biblia del latín al alemán estudio teología. En 1517 va en contra de las “indulgencias”. Pasó a llevar a León X,  por lo que fue desterrado y comenzó a traducir el nuevo testamento. Creó la posibilidad de que todos pudieran leer algo en distintos sociolectos.

    Para él era más importante el sentido que la forma

    Llegó a ciertos principios:
  1. Hay que fijarse en el habla de la madre en el hogar y en el del hombre en el mercado.
  2. El sentido de un texto no está al servicio de las palabras ni  tampoco las obedece, sino que son las palabras las que obedecen al sentido y están a su servicio.
  3. El receptor debe captar el mensaje a través de una lengua que pueda entender fácilmente (trata de adecuar el texto a una forma más básica).

Descriptiva:


En esta etapa se postula que en términos de traducción nada es absoluto pues todo es condicional y relativo. En esta etapa los estudiosos se preguntan por las carácterísticas de la traducción. Los exponentes de esta etapa son:

  • Jean-Paúl Vinay y Jean Darbelnet:


    Postulan que la traducción consiste en el paso de una lengua A a una lengua B para expresar una misma realidad. Autores de “La estilística comparada” entre otros.
  • Eugene Albert Nida:


    Pionero de la traductología contemporánea.  Para el debe prevalecer el sentido ante la forma. Su trabajo está basado en el análisis de las traducciones religiosas. Autor de ”Teoría y Práctica de la Traducción” entre otros.
  • Peter Newmark:


    Postula  que la traducción debe ser relativa y condicional, esto significa la pregunta hacia quien va dirigido el mensaje.Autor de “Manual de Traducción” entre otros. Newmark categoriza los textos en expresivo (dirigido al lector), vocativo (involucra al autor) e informativo (simplemente entrega información). El propone dos métodos de traducción el semántico y el comunicativo, donde los textos son traducidos al nivel del autor y el lector respectivamente

Expicativa:


Se buscaba la finalidad de la traducción y se comienza a relacionar con otras ciencias como la filosofía, la psicología, etc.

  • Dánica Seleskovitch:


    Traductóloga serbo francesa. Para ella, una traducción sólo puede ser natural si el traductor consigue olvidarse por completo de la forma del texto de origen. Ella recomienda “escuchar el sentido” o “desverbalizar” el texto de origen de forma que el traductor sea consciente únicamente del sentido, que puede entonces ser expresado en todos los idiomas.

  • Marianne Lederer:

    Desarrolló junto con Seleskovitch los conceptos de denotación y connotación con respecto a la traducción.

  • Juan Luis Vives:

     Pensador Humanista, filósofo y religioso Español. Vives tiene dos formas de traducir, estos son la traducción semántica y lexicografía.

Denotación


El concepto  (diccionario)

Connotación


Lo que representa para uno


RECURSOS DE Traducción:


  • Moduacion:


    Traducción de un termino o expresión con elementos distintos al equivalente literal, respetando el contexto "decir lo mismo que señala lo original con otras palabras"
  • Transposición de orden:


    Cambio que se realiza en e orden de los elementos
  • Transposición de categoría:


    Cambio efectuando en la categotia morfológica o sintáctica de los elementos
  • Modismos:


    Expresión exclusiva de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman, frase o manera de hablar característica de una lengua. Dentro de los modismos se encuentran los idiotismos que consituyen expresiones o sintagramas propios de una lengua, contrarios a las reglas gramaticales.
  • Expresiones fijas:


    Palabra o locución permanente propia de una lengua, no sujeta a alteración
  • Connotaciones: Significados agregados con las palabras que sugieren algo mas que el mero significado denotativo. Conllevar la palabra, ademas de su significado propio o especifico otro por asociación.
  • Adaptación cultural:


    Cambios de informaciond e una cultura a otra para hacerla comprensible, dado que cada cultura presenta visiones de mundo dferentes.
  • Ampliación:


    Consiste en la adición de mas de un termino Con carga semantucca significativa, de una frase, de una expresión mayor o de una oración en beneficio de a claridad del Texto terminal para explicitar el mensaje
  • Adición:


    Incorporación de uno o mas elementos breves, que en cocaciones por si solos poseen carga semántica significativa pero que son importantes para la coherencia del mensaje. Por lo general corresponde a la inclusión de artículos, conjunciones, preposiciones, adverbios, pronombres o sustantivos, que son los elementos que con mayor frecuencia se adicionan.
  • Sustracción:


    Eliminación voluntaria de elementos al traducir, por no aportar, estos información significativa para la comprensión del mensaje

Cuando se habla de equivalentes entre dos lenguas ¿Cual es el aspecto que se toma en cuenta y por qué?


El aspecto semántico ya que esta inmerso en un contexto sociiocultural que condiciona el uso del enguaje y el estudio del significado de los signos lingüísticos como fenómeno determinante.

  1. Define etnolingüística:


    Es el estudio de la variación de la lengua con la cultura y su relación con las etnias, la interrelación entre el lenguaje y los rasgos culturales de sus hablantes (el lenguaje propio de una cultura)
  2. Explica en que se basa la perspectiva etnolingüística:


    Busca lograr una mejor comprensión del fenómeno del lenguaje y los rasgos culturales y sociales de sus hablantes
  3. Los traductoresmedievales, ¿estaban al tanto de las diferencias culturales? Explica:


    Si, pero debido a las tradiciones hermenéuticas se vieron obligados a obviar esas diferencias culturales y proceder como si no existieran
  4. Explique las dificultades que le genera al arendiz del idioma extranjero las diferencias culturales:


    Le genera dificultad ya que ak aprender un idioma distinto como por ejemplo el ingles británico no es lo mismo que el Americano, aismismo con la variedad de palabras que se utilizan en distintos países, ya que en cada país hay diferentes modismos, `palabras y formas de expresarse lo que puede resultar un poco difícil aprender estos modismos ya que cada país tiene diferente cultura.
  5. Define Lengua:


    Es un medio expresivo y constitutivo a través del cual presentamos, representamos y hacemos así posible nuestra forma de ser en el mundo, esta estructurado de manera que resulta comparable y a su vez diferente con otras lenguas
  6. ¿Qué es lenguacultura?


    Según Paúl Frederick es un neologismo que tiene por finalidad capturar el hecho fundamental de que la cultura es parte del lenguaje así como el enguaje es parte de la cultura ( es redundante, uno depende del otro)
  7. Refiérase a Alessandro Duranti y la universalidad de los saludos:


    Se refiere a las distintas formas de saludar que hay en el mundo, por lo que hay que al llegar de visita a otro país debemos ser precavidos en la forma de saludar a la gente de cada país, ya que dependiendo de su cultura saludan de diferente manera, pero el objetivo principal de esto es iniciar una conversación, un hecho fundamental, ademas de no hacer sentir incomoda a la otra persona a la cual estas saludando.
  8. ¿Que factores debe tener en cuenta el análisis de equivalencia?


    Los factores lingüísticos y extralingüísticos que afectan en uso de un deteminado vocablo en una lengua y en otra. Lingüísticos(la tecnicidad de una palabra, frecuencia de uso, registro o nivel de formalidad) No lingüísticos (edad y sexo)
  9. ¿Que factores no lingüísticos actúan como variables extralingüísticas?


    La edad y el sexo ya que interfieren mucho en la comunicación, la edad ya que enpor grupos étnicos hay diversas formas de habla

Entradas relacionadas: