Traducción Audiovisual: Doblaje, Subtitulación y Desafíos Lingüísticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Traducción Audiovisual: Conceptos y Modalidades
La traducción audiovisual se refiere a la traducción, para cine, televisión o vídeo, de textos audiovisuales de todo tipo (películas, telefilmes, documentales, etc.). Estos textos se caracterizan por la confluencia de, como mínimo, dos códigos: el lingüístico y el visual, integrando también, algunas veces, el código musical. El código visual permanece invariable, siendo el código lingüístico el traducido. Aunque el objeto principal sea la traducción del código lingüístico, esta participa de los otros códigos y está condicionada por ellos; se trata de una modalidad de traducción subordinada. El código lingüístico tiene un modo característico, ya que es un modo oral, que puede ser espontáneo.
Géneros y Modalidades de la Traducción Audiovisual
Géneros:
- Dramáticos (películas)
- Informativos (documentales)
- Publicitarios
- Entretenimiento
Modalidades:
- Voces superpuestas: Se superpone la traducción oral al texto oral original. El texto original se emite a un volumen inferior a la traducción, pero ambos finalizan al mismo tiempo. Es similar al doblaje, pero solo se efectúa sincronía visual.
- Doblaje: El texto visual permanece inalterado y se sustituye el texto oral original por otro texto oral en otra lengua.
- Subtitulación: Sus características fundamentales son el pautado del texto original y la sincronización de los subtítulos.
- Interpretación simultánea de películas: Consiste en la traducción oral de los diálogos de forma simultánea a la proyección de la versión original.
El Doblaje: Proceso y Sincronización
El doblaje consiste en la "sustitución de una banda sonora original por otra". El texto visual permanece inalterado y se sustituye el texto oral original por otro oral en otra lengua. En esta sustitución hay que mantener varios tipos de sincronismos:
- De caracterización: Armonía entre la voz del actor que dobla y el aspecto y gesticulación del actor que aparece en pantalla.
- De contenido: Congruencia entre la nueva versión del texto y el argumento de la película.
- Visual: Armonía entre los movimientos articulatorios visibles y los sonidos.
Etapas del Proceso de Doblaje
- Visionado y lectura del guion.
- Traducción y ajuste (fase más característica del doblaje, donde se adecua el texto a los gestos y movimientos bucales).
- Dirección.
- Asesoramiento lingüístico.
- Interpretación final.
Tipos de Ajuste en el Doblaje
- Sincronía fonética: Adecuar la traducción a los movimientos de la boca del actor de pantalla que en ese momento habla.
- Sincronía quinésica: Adecuar la traducción a los movimientos corporales del actor de pantalla que en ese momento se expresa; el significado de sus gestos y su comportamiento no verbal han de ser coherentes con la propuesta de traducción.
- Isocronía: Adecuar la traducción a la duración temporal de cada enunciado del actor de pantalla.
En el doblaje se utiliza una unidad propia: la toma.
Desafíos Estilísticos en la Traducción Audiovisual
Refranes y Proverbios
En función de la fuerza pragmática y las posibilidades de correspondencia en la lengua meta (LM), se distinguen tres formas de tratamiento:
- Utilizar una lexía similar en forma y sentido, es decir, reproducir el segmento literalmente mediante un segmento simétrico desde el punto de vista morfológico y sintáctico.
- Utilizar una lexía similar en sentido, pero distinta en forma, es decir, transferir la misma intencionalidad del texto original (TO) mediante construcciones morfológicas y semánticas diferentes. Sin embargo, los cambios de sentido pueden deshacer la unidad del texto, por lo que no basta con buscar una metáfora equivalente, sino que hay que adecuarse a las necesidades del texto. (Ejemplo: *noyer le poisson* / llevarse el pez al agua).
- Traducir por una paráfrasis si no se encuentra equivalencia, es decir, deshacer la unidad fraseológica y transmitir solo la idea.
Metáforas y Metonimias
Metáforas: Figura de estilo para aumentar la expresividad del texto, permitiendo designar realidades para las que no hay un término apropiado. El problema radica en hallar una expresión equivalente adecuada en la lengua meta.
Metonimia: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de contigüidad. Ejemplos:
- Lugar por institución.
- Materia por el objeto (maillot amarillo - ganador).
- Cualidad por personaje (el estilo Napoleón - imperialismo).
Posibles soluciones:
- Reproducirlos del mismo modo.
- Reproducirlos con una nota a pie de página.
- Sustituirlos por otra referencia.
- Recuperar el concepto.