Tradiciones Literarias Medievales: Lírica y Épica en la Península Ibérica

Enviado por manu y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Lírica Mozárabe

El mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Se conservan las jarchas, consideradas como la manifestación más antigua de literatura europea en lengua romance. Son composiciones breves insertadas al final de unos poemas cultos árabes denominados moaxajas. Datan de los siglos XI, XII y XIII. El tema es amoroso y están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado. El vocabulario es afectivo y abundan las oraciones interrogativas y exclamativas para expresar el estado de ánimo.

Lírica Galaico-Portuguesa

Surge a finales del siglo XII. Tiene una estructura paralelística que repite el mismo verso a lo largo del poema. La lírica galaico-portuguesa la constituyen las cantigas. Se distinguen tres tipos:

  • Cantigas de amor: cantadas por un hombre, desarrollan el tema del amor cortés.
  • Cantigas de amigo: puestas en boca de una mujer que se queja de la ausencia de su amado.
  • Cantigas de escarnio: ridiculizan vicios, defectos o personas.

Dentro de la lírica galaico-portuguesa religiosa se encuentra la obra de Alfonso X, Cantigas de Santa María. Contiene más de 400 canciones. Desarrolla los milagros realizados por la Virgen, considerada como protectora de los hombres.

Lírica Castellana

Los textos conservados de la lírica primitiva castellana han llegado a través de los cancioneros de los siglos XV y XVI. Recogen canciones de mayo, derivadas de las fiestas florales; canciones de vela: canciones rústicas y albadas; pero lo más representativo son los villancicos y las serranillas.

  • Villancicos: son poemas estróficos compuestos por un estribillo y una estrofa o glosa que desarrolla el contenido del estribillo. Son de tema amoroso.
  • Serranillas: derivan de las pastorelas provenzales. Las composiciones más antiguas tienen como tema el encuentro de un caballero con una pastora de las sierras de Castilla. En estas que imitan las pastorelas provenzales, el caballero requiere el amor de la pastora; pero en las de imitación galaico-portuguesa, este se limita a escuchar los amores o desamores de la pastora que ha encontrado.

Características del Cantar de Gesta

Los rasgos más característicos del cantar de gesta son los siguientes:

  • Carácter historicista: el mundo de los cantares de gesta es el de los guerreros, el de las batallas. Estos héroes con virtudes sobrehumanas, eran capaces de superar todos los obstáculos.
  • Figura del héroe: el héroe encarna el destino de su pueblo y propaga los ideales de la clase feudal a la que pertenece.
  • Estructura: composiciones formadas por largos conjuntos de versos cuya medida oscila entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios, separados por una pausa llamada cesura. La rima es asonante y se repite en un número variable de versos que, al constituir una unidad temática, se denomina tirada.

Épica Castellana

La épica castellana tuvo siempre un carácter mucho más realista y sobrio. Se conservan solo tres poemas:

  • Cantar de Roncesvalles: siglo XIII.
  • Mocedades de Rodrigo: siglo XIV.
  • Cantar de Mio Cid: siglo XIII.

Entre los siglos XIV y XV la épica decayó porque desaparece el mundo feudal. Aparecen los romances.

Entradas relacionadas: