Tradiciones y Festividades Judías: Ritos, Celebraciones y Costumbres Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
A la hora de comer, el orden de los platos debe ser observado con esmero, pues, por ejemplo, no se puede mezclar la carne con los productos lácteos.
Las Ceremonias Judías Más Significativas
Entre las ceremonias judías más significativas cabe destacar tres:
La Circuncisión
Simboliza la alianza de Abraham y su pueblo con Yahvé.
La Boda
El contrato que se firma se guarda celosamente en un cofre. El rabino celebra la ceremonia en la sinagoga y cubre a los contrayentes con un velo. Estos se intercambian anillos con inscripciones como mazal tov (que significa "buena suerte"). El rabino lee textos sagrados, llama a testigos y bendice la unión, simbolizada mediante la rotura de un vaso por los novios.
El Funeral
El cadáver, lavado y preparado, se entierra al tercer día del fallecimiento. Envuelto en un sudario blanco, o vestido con su mejor traje, se le coloca sin ataúd, directamente en la tierra. La viuda no sale de casa hasta el siguiente Sabbat.
La Fiesta del Yom Kipur
El Yom Kipur, o Fiesta del Perdón, es un día de recogimiento, meditación y arrepentimiento de los pecados. Durante este día está prohibido realizar cualquier trabajo e ingerir cualquier tipo de comida y bebida, desde el atardecer del día anterior hasta el atardecer del día siguiente.
En la sinagoga, en la noche del Yom Kipur, como símbolo de pureza, se viste un manto blanco con flecos llamado talit. Esta prenda religiosa evoca, además, la mortaja con que se envuelve el cadáver, simbolizando la muerte de un año y el comienzo de uno nuevo.
Tampoco se pueden realizar los trabajos prohibidos en el Sabbat, ni siquiera aquellos que sí están permitidos en días festivos. Se celebra con la idea de renovación personal, de ser mejor en el año que comienza.
En la Mishná se dice que el día del Yom Kipur era el único día en que el Sumo Sacerdote entraba en el Templo, en la parte llamada el "Santo de los Santos", y pronunciaba el nombre completo del Señor. Para ello, había estado una semana entera recluido y realizando prácticas religiosas, y entraba revestido con un sencillo vestido de lino blanco. La ceremonia se completaba con el sacrificio ritual de un joven toro y dos machos cabríos.
La Pascua Judía (Pésaj)
Es una de las grandes solemnidades del judaísmo que celebra la huida del pueblo judío de Egipto, donde eran esclavos del faraón. La Pascua, o Pésaj, es la principal fiesta de la primavera y se celebra con comida kosher y pan sin levadura.
El pan sin levadura —ácimo— recuerda que, durante la huida de Egipto, no podían entretenerse en que la masa del pan fermentara con la levadura.