Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución Estilística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández
La Fusión de Tradición y Vanguardia en la Generación del 27
Esta mezcla de tradición y vanguardia no es tampoco algo únicamente hernandiano. Toda la obra de la Generación del 27 se caracteriza por esta peculiaridad. A diferencia de los movimientos de vanguardia europeos, los poetas no rechazaron la tradición. Las lecturas vanguardistas se mezclaban con el estudio de los grandes clásicos. El nombre que recibe este grupo procede de un homenaje que realizaron en 1927 para conmemorar los 300 años de la muerte de Luis de Góngora. Los poetas españoles de esa generación estaban interesados en el concepto de “poesía pura”. Al homenajear a Góngora, están uniendo tradición y vanguardia, pues, nuestros poetas del 27 encuentran una semejanza con la transformación de la realidad a través de la metáfora intelectual que ellos intentan con su “poesía pura”.
Primeros Pasos y la Influencia Gongorina
Miguel Hernández comienza su obra literaria cuando realiza en 1931 su primer viaje a Madrid, ya como poeta que busca reconocimiento y amistades literarias, encuentra ese ambiente “vanguardista” en el que Luis de Góngora es una referencia de lo más moderno. No es de extrañar que su primer libro, “Perito en lunas”, consista también en un ejercicio de estilo gongorino. Es decir, tradición y vanguardia en un mismo plano.
La Influencia Surrealista y la Tensión Creativa
En el segundo viaje a Madrid, Miguel Hernández sufre la otra gran influencia que será determinante para su obra: la influencia surrealista, que quiere acabar con la “poesía pura”. El poeta surrealista español Vicente Aleixandre también forma parte de esta tendencia y será otro de los amigos que conocerá en este segundo viaje. La tensión entre tradición y vanguardia se medirá por la tensión entre esta influencia torrencial y surrealista.
"El Rayo que no Cesa": Dualidad entre Forma y Contenido
En “El rayo que no cesa” podemos observar claramente esa dualidad. La tradición del soneto amoroso, mientras que la vanguardia empieza a aparecer en el primer poema, se aleja de la poesía pura.
"Viento del Pueblo": La Poesía como Arma
Con “Viento del pueblo”, movido por la urgencia de la guerra, crea una poesía más directa para mover a los soldados y animarlos. La influencia de Neruda se hace totalmente patente, el más surrealista de los poetas del 27. Miguel Hernández olvida ya las resonancias clásicas, olvida la vanguardia para adentrarse en una concepción de la poesía directa. En la métrica se combina la tradición castellana con la renacentista y barroca. Lo que aumenta en esta obra es la imagen visionaria de influencia surrealista, imágenes violentas para expresar la violencia de la guerra.
"El Hombre Acecha": La Expresión del Dolor
En “El hombre acecha”, continúa en esta línea expresiva desbordada, de imagen surrealista y, ahora más que en “Viento del pueblo”, del dolor, de la herida, de la muerte. Encontramos la alternancia de estrofas.
"Cancionero de Ausencias": La Superación de la Dualidad
Con “Cancionero de ausencias”, libro en que es más difícil hablar de influencias, la surrealista prácticamente desaparece, y solo pervive en los poemas amorosos, en verso libre.
Lo que domina el resto del libro es el poema corto de verso breve y emoción contenida. Desaparece la anterior sonoridad y el poeta canta y llora en baja o entrecortada voz. Con este último libro, Miguel Hernández supera totalmente la dualidad entre vanguardia y tradición, alcanzando una sencillez absoluta.
Características Estilísticas en la Obra de Miguel Hernández
- El símbolo: Hay símbolos cuya existencia en el poema solo se justifica para expresar un contenido simbólico, mientras que en otros casos un objeto, escena o anécdota goza de sentido como símbolo. Por ejemplo, el toro.
- La visión poética: En la metáfora quedaba sustituido el plano real por otro plano imaginado. La visión suele ser hiperbólica.
- El verso libre: Al aceptar motivos temáticos. En su mayor parte, los versos reproducen, combinadas entre sí, unidades rítmicas de la poesía tradicional.
- La correlación: Es como un paralelismo dentro del mismo verso.
- El paralelismo: Abundante en el Cancionero.
Evolución Estilística por Obra
Estilo de "Perito en Lunas"
Imita el estilo barroco de Luis de Góngora. La base es la metáfora. Son versos endecasílabos. Sinestesia: sensaciones de la vista y el gusto. El hipérbaton: el voluntario neogongorismo del libro obliga a este recurso.
Estilo de "El Rayo que no Cesa"
En esta obra destaca la tensión entre la forma tradicional del soneto amoroso y la violencia física y trágica de las metáforas, símbolos e imágenes que componen esos sonetos. Símbolos recurrentes: cuchillo, rayo, toro. Las figuras retóricas más abundantes son: hipérbole, anáforas y paralelismos.
Estilo de "Viento del Pueblo"
Presencia de la imagen surrealista que se debe explicar en el sentido de los temas anteriores. Tono oral, hipérboles. Métrica: la tradicional y la moderna. En la tradicional destacan los romances. En las formas modernas encontramos combinaciones de alejandrinos y heptasílabos. Uso frecuente de metáforas.
Estilo de "El Hombre Acecha"
Las características de estilo son muy similares a las del libro anterior. Disminuyen todos los recursos que tienden hacia lo épico y lo oral. Uso del léxico que tiende a destacar lo negativo de la guerra. Se acentúa la sustantividad. La técnica metafórica busca la expresión más pura de un contenido humano-poético.