La Tradición Enciclopédica Medieval: Fusión de Saberes y Simbolismo en el Arte
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
La supervivencia de los dioses se manifestó a través de tres grandes tradiciones: la histórica, la física y la moral. Estas tradiciones se fusionaron desde sus orígenes hasta el siglo XVI, influyendo en diversas escuelas filosóficas que establecieron distintas interpretaciones sobre la naturaleza de los dioses.
La Escolástica y la Integración del Conocimiento
En la Edad Media, se aplicaron estos tres métodos a un mismo personaje o episodio. Entre los ciclos de la historia, la física y la moral, se producían interferencias, ya que estos campos del saber no estaban rígidamente delimitados. La escolástica, en particular, consistió en englobarlos en una esfera más vasta, dando lugar a la totalidad de los conocimientos humanos.
Este carácter enciclopédico de la cultura medieval es ejemplificado por figuras como Isidoro de Sevilla, cuyas «sumas» aglutinaban lo natural, lo moral y lo histórico. Dentro de estas ciencias, existía una clara jerarquía, donde la Teología ocupaba el primer lugar.
El Simbolismo Numérico y la Matemática Sagrada
Las relaciones entre los objetos del saber eran frecuentemente numéricas, estableciendo simetrías y relaciones armónicas entre las verdades de la fe, las de la naturaleza y las de la historia. Ejemplos de esta matemática sagrada incluyen:
- Los doce profetas y los doce apóstoles.
- Las siete esferas celestes y los siete dones del Espíritu Santo.
- Los cuatro elementos.
- Las cuatro o las siete edades.
- Los nueve paladines y las nueve musas.
Esta concepción de la «matemática sagrada» fue establecida por Pitágoras, al integrar la mitología en el sistema escolástico del saber. Del mismo modo, Dante Alighieri estableció la concordancia de las Edades, de las Esferas y de las Artes en su obra.
Manifestaciones Artísticas de la Cosmovisión Enciclopédica
Ejemplos de estas complejas combinaciones numéricas y de la visión enciclopédica se reflejan en diversas obras pictóricas y arquitectónicas:
Dibujos Medievales
- Un dibujo a lápiz de un clérigo del siglo XIV, en el que traduce geométricamente su concepción del universo, estableciendo relaciones entre el hombre, los elementos y las estaciones por medio de leyes del número.
- Otro dibujo, con cinco puntos correspondientes a los cinco patriarcados (sedes de los príncipes de la Iglesia), simboliza la Iglesia Universal con el Papa en el centro.
El universalismo medieval se manifiesta en curvas y rectas que expresan las relaciones entre los componentes cósmicos, históricos y morales del Universo.
Arte Monumental y Catedrales
Esta cultura se expresa prominentemente en el arte monumental. En las catedrales francesas, Émile Mâle ha identificado figuras que, como una enciclopedia, convierten el edificio en un gran libro ilustrado. Marciano Capella, por su parte, estableció paralelismos entre la historia sagrada y la historia profana, así como entre sibilas y profetas.
El siglo XIII, heredero de la tradición enciclopédica, la refleja vívidamente en su iconografía:
- En la Fontana Maggiore de Perugia, la alegoría de los Meses y de las ciencias se entrelaza con las escenas del Génesis.
- En el Palacio Trinci de Foligno, se fusionan la tradición «cósmica» y la tradición «histórica».
- Treinta años más tarde, la «Summa» de la Iglesia de San Francisco de Rímini se llenó de esculturas y bajorrelieves en los que se entremezclan profetas y sibilas, signos del zodíaco y planetas.
Obras Renacentistas
Incluso en el Renacimiento, esta influencia perdura:
- En el Vaticano, Pinturicchio representó las Ciencias y los Planetas a los pies de un hombre.
- Los Tarots de Mantegna, una serie de grabados, ilustran cómo el hombre puede elevarse gradualmente en el orden de los espíritus, escalando las alturas del «Bonum», del «Verum» y del «Nobile», y cómo la ciencia y la virtud lo acercan a Dios a través de los Diez Cielos.