Toxicología y Aplicación de Plaguicidas: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Toxicidad de los Plaguicidas

Toxicidad Aguda

La toxicidad aguda es la capacidad de un producto de producir efectos sobre la salud después de ingerir alguna dosis en menos de 24 horas. Los síntomas suelen aparecer el mismo día.

Toxicidad Crónica

La toxicidad crónica es aquella que produce efectos nocivos a lo largo de un período largo y no produce ningún efecto inmediato cuando se ingiere.

Propiedades Fisicoquímicas

  1. Dosis: el factor más influyente en la peligrosidad del plaguicida.
  2. Formulación: las impurezas y componentes pueden influir en la toxicidad.
  3. Mezclas: pueden mezclarse con productos sólidos (normalmente alimentos) para usarlos como cebos.
  4. Solubilidad: facilita la absorción del plaguicida a través de determinados tejidos.
  5. Volatibilidad: cambio de estado de un producto sólido o líquido a gas. La vía de penetración es la respiratoria en épocas de calor.
  6. Presentación: es la forma como se presenta un plaguicida (sólido, líquido o gas) y se puede aplicar (espolvoreado, pulverizado, fumigación, etc.).
  7. Olor y color: la peligrosidad aumenta cuando carecen de esto, porque puede confundirse con otro producto.

Vías de Penetración

Vía Digestiva

Suele producirse de forma accidental al ingerir alimentos, beber o fumar después de haber manipulado una sustancia tóxica. Para evitar la entrada:

  • No comer, beber o fumar durante la manipulación.
  • No desatascar boquillas con la boca.
  • No almacenar en botellas de bebidas.
  • No transportar con alimentos.

Vía Respiratoria

Penetran los productos gaseosos y los vapores desprendidos por las sustancias, ocurre cuando se utilizan nebulizadores o aerosoles. Para evitarlo:

  • Emplear mascarilla con filtros adecuados.
  • Evitar la nube formada.
  • Con viento, realizar el tratamiento de espalda.

Vía Cutánea

Pueden producirse por derrames o salpicaduras del plaguicida sobre la piel o sobre la ropa.

Residuos de los Productos Fitosanitarios

Toda sustancia presente en un producto alimentario destinado al consumo humano o animal, como consecuencia de la utilización de un plaguicida.

Conceptos relacionados con los residuos de plaguicidas

  • Plazo de Seguridad (PS): tiempo, expresado en días, que debe transcurrir entre la última aplicación del plaguicida y la recolección del producto vegetal.
  • Depósito Inicial o Depósito de Productos Fitosanitarios: cantidad de producto fitosanitario que queda sobre el vegetal inmediatamente después del tratamiento.
  • Vida Residual Media (VR50): tiempo, expresado en días, que tarda un residuo en llegar a un valor correspondiente al 50% del Depósito Inicial.
  • Persistencia de un producto: tiempo necesario para que un plaguicida pierda, al menos, el 95% de su actividad bajo condiciones ambientales y dosis de aplicación normales. Determina el poder contaminante de un plaguicida, que será mayor cuanto más persistente sea.
  • Límite Máximo de Residuo (LMR) o Tolerancia: cantidad máxima de residuo de un producto fitosanitario específico que, por ley, se permite en un determinado producto agrícola. Se expresa en partes por millón (ppm) o en miligramos de residuo por kilogramo del alimento fresco (mg/kg).

Factores que influyen en el Depósito Inicial

  • Dosis o cantidad de plaguicida aplicada por unidad de superficie.
  • Naturaleza química del plaguicida.
  • Tipo de formulación del plaguicida. Merecen especial mención los plaguicidas formulados con adherentes.
  • Forma de aplicación del producto. Es muy importante para determinar el tamaño de la gota (en caso de pulverización o atomización) o de la partícula (en caso de espolvoreo).
  • Tipo de cultivo, ya que determina la morfología y naturaleza de la superficie vegetal sobre la que se aplicará el producto.
  • Condiciones climáticas en el momento de la aplicación: temperatura, humedad relativa, viento, etc.

Presentación de los productos para su aplicación

Líquido

  • Solución.
  • Emulsión.
  • Suspensión.

Sólido

  • En forma de polvo.
  • Microgránulos.

Gaseoso

  • Fumigantes.
  • Gasificación por calentamiento.

Métodos utilizados para la aplicación

Pulverización

Se emplea en forma líquida y se deposita en las plantas en forma de gotas pequeñas. Para este método se necesita conocer la climatología. Hay diferentes tipos:

  1. Hidráulicos.
  2. Hidroneumáticos.
  3. Centrífugos.

Espolvoreo

Se distribuye en forma de polvo con una corriente de aire de la máquina. Este método asegura la buena penetración al vegetal.

Fumigación

Consiste en la aplicación en forma de gas o líquido que se gasifica rápidamente. Se necesita personal especializado.

Quimigación

Consiste en aplicar el producto en el agua de riego, es un método frecuente.

Entradas relacionadas: