Totalitarismo: Orígenes, Características y Consecuencias Históricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Conceptos Clave del Totalitarismo

A continuación, se definen los términos fundamentales para comprender los regímenes totalitarios:

Gobierno Totalitario

Es un régimen político que tiende a la absorción de la sociedad civil por el Estado. Se caracteriza por la dominación total y global, afectando no solo a la vida pública sino también a la privada. Ejemplos de gobiernos totalitarios son los de Hitler y Stalin.

Masas

Conjunto de individuos aislados y atomizados que tienen su fuerza en el número. Proceden de la ruptura de las clases sociales. Son fácilmente manipulables y se dejan dirigir por un líder carismático.

Poder

Se refiere a la capacidad humana para actuar concertadamente. Nunca es propiedad de un individuo, sino que pertenece a un grupo. Es lo que mantiene la existencia de la esfera pública. Nunca puede surgir de la violencia; en ausencia del poder, la violencia domina.

Terror

Es la esencia de la dominación totalitaria. Invade todos los ámbitos de la vida del individuo, anulando su voluntad y su capacidad de acción. El terror consigue mantener a toda la población bajo control.

Ley de la Naturaleza y la Historia

Son las leyes que rigen los gobiernos totalitarios. La ley de la naturaleza, en la que se basan los nazismos, se fundamenta en el concepto de raza. La ley de la historia, en la que se basa el comunismo, tiene como fundamento la lucha de clases.

Contexto Histórico: Nazismo y Estalinismo

El Ascenso del Nazismo y la Segunda Guerra Mundial

Tras la Primera Guerra Mundial, la firma del Tratado de Versalles obligó a Alemania a pagar grandes reparaciones. Hitler deseaba para Alemania un gobierno enérgico y militar para unir a la nación, afirmar la supremacía alemana y someter a las razas consideradas inferiores al dominio de los arios. Estas ideas llevaron a Hitler al poder en 1933, tras la victoria de su partido en las elecciones.

Hitler pretendía convertir a Alemania en una nación fuerte y autárquica. El régimen nazi instauró un totalitarismo implacable, utilizando la propaganda nazi y los medios de comunicación, y persiguiendo a quienes lo cuestionaban.

En 1938, el ejército alemán comenzó la invasión de Europa y en 1939 invadió Polonia. Inglaterra y Francia declararon la guerra a Alemania, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.

En 1945, los países aliados ganaron, con un saldo de 60 millones de víctimas.

El Estalinismo y la Colectivización

En 1928, se abolió la propiedad privada y se colectivizaron las explotaciones agrícolas. Estas medidas produjeron una gran oposición, ante la cual Stalin decretó una purga brutal.

Características Distintivas del Totalitarismo

El totalitarismo es esencialmente diferente de otras formas de opresión política como el despotismo, la tiranía o la dictadura. Sus particularidades incluyen:

  • El totalitarismo desarrolla instituciones políticas nuevas y destruye las tradiciones sociales.
  • Desplaza el centro del poder del ejército a la policía, transforma a las clases en masas y establece una política exterior para el dominio mundial.
  • Los totalitarismos tienen un sistema de valores tan radicalmente distinto a los demás que ninguna de nuestras categorías legales, morales o utilitarias pueden ayudarnos a entenderlos.

Influencias y Perspectivas Filosóficas

Época Clásica: Grecia (Platón y Sócrates)

Es necesario respetar la pluralidad humana, y el ideal platónico de fusión no la acepta. Sócrates trataba de sacar a la luz las opiniones de los hombres.

Fenomenología

«Distinguir para comprender» es una máxima para comprender los sucesos históricos y políticos.

Jürgen Habermas

En su teoría de la razón comunicativa y en la ética del discurso.

Otras Influencias

Han influido en muchos estudios sobre revoluciones democráticas modernas y en el pensamiento republicano.

La Perspectiva de Hannah Arendt sobre el Totalitarismo

Hannah Arendt forma parte del grupo de pensadores más influyentes del siglo XX.

El genocidio del pueblo judío por los nazis y la aniquilación de millones de campesinos rusos, la destrucción de la democracia y la creación de campos de concentración, llevaron a la autora a establecer un paralelismo entre ambos regímenes.

Operan según un sistema de valores que nuestras categorías legales, morales o utilitarias no pueden entender. Dicen responder a las leyes de la naturaleza o de la historia.

El terror es total, consigue mantener a toda la población bajo control. No genera oposición, sino docilidad. El totalitarismo abole la ciudadanía y sustituye el poder por la violencia.

Destruyen también la esfera privada. Se aísla a los individuos y se hacen imposibles los contactos políticos.

Entradas relacionadas: