Totalitarismo, Nazismo y la Crisis de 1929: Claves del Periodo de Entreguerras
Conceptos Fundamentales del Periodo
Totalitarismo
Régimen político autoritario, impuesto con violencia y mantenido con el terror, en el que la organización del Estado y de la sociedad está sometida a una ideología oficial.
Dictadura
Régimen de gobierno caracterizado por la concentración de todos los poderes en un individuo o en una institución que no tienen ninguna limitación legislativa ni responsabilidad ante nadie.
Nazismo
Hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP).
Autarquía
Término comúnmente usado en la economía que indica la condición de las personas, lugares, mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan por su autoabastecimiento.
Racismo
Ideología o política basada en la exaltación de la propia raza, considerándola superior, y en la discriminación y persecución de otras consideradas inferiores.
Antisemitismo
Hostilidad hacia los judíos, basada en una combinación de prejuicios religiosos, raciales, culturales y étnicos. En sus posiciones más extremas, el antisemitismo propugnó la persecución y el exterminio del pueblo judío.
Características Ideológicas del Fascismo y Totalitarismo
- Nacionalismo exacerbado: Con un componente racista que defiende la preservación y exaltación de la raza como factor aglutinador básico para garantizar la unidad nacional.
- Exaltación del Estado: Se sitúa por encima de los derechos y libertades de los individuos, que están subordinados a los intereses estatales.
- Rechazo al liberalismo y la democracia: Niega principios como la igualdad entre ciudadanos, la soberanía popular y el sufragio universal. Defiende una concepción antiigualitaria de la sociedad.
- Culto al líder: Exalta la figura de un líder carismático que concentra todos los poderes, encarna al Estado y es jefe del partido único.
- Irracionalismo: Se opone a la tradición racionalista y materialista, adopta posiciones de desconfianza en la razón y exalta los elementos irracionales de la conducta humana (voluntad, instinto, fuerza).
La Crisis de 1929: El Crac de Wall Street
La primera manifestación de la crisis se inició cuando las cotizaciones bursátiles, infladas por la especulación, no pudieron seguir subiendo. Algunos inversores empezaron a poner sus acciones en venta y la desmesurada oferta comportó el desplome del valor de las acciones, lo que provocó el llamado 'Jueves Negro' (24 de octubre de 1929). El pánico se apoderó de los inversores y 13 millones de títulos fueron puestos a la venta sin encontrar comprador. Fue el crac de la bolsa de Nueva York.
A partir de entonces, el deseo de comprar lo antes posible para ganar más dio paso al de vender cuanto antes para perder lo menos posible. La caída en picado del valor de las acciones arruinó a muchos inversores, lo que culminó en un 'Martes Negro' el 29 de octubre, agravando la crisis.
El Ascenso del Nazismo en Alemania (1920-1939)
- Hitler funda en 1920 el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP o Partido Nazi).
- En 1923, intenta un golpe de Estado fallido en Múnich (Putsch de la Cervecería) contra la República de Weimar.
- Durante su encarcelamiento, escribe Mein Kampf (Mi Lucha), donde resume sus ideas políticas racistas, antisemitas y expansionistas.
- A partir de 1925, el Partido Nazi se reorganiza y se dota de grupos paramilitares:
- SA (Sturmabteilung): Secciones de Asalto, fuerza de choque del partido.
- SS (Schutzstaffel): Escuadras de Protección, inicialmente guardia personal del Führer y posteriormente una organización clave del terror nazi.
- El partido combina la violencia política en las calles con la participación creciente en las elecciones, logrando un apoyo masivo entre 1930 y 1933, lo que llevaría a Hitler al poder.
La Política Expansionista de Hitler
Hitler, en su proyecto de política exterior, quería construir un gran imperio (Reich) que unificase a todos los territorios de habla alemana y conquistase un Lebensraum (espacio vital) en Europa del Este. La política expansionista se justificaba con argumentos racistas sobre la superioridad del pueblo alemán y la necesidad de someter o eliminar a pueblos considerados inferiores.
Hitler buscaba esta expansión territorial; las fronteras de 1914, anteriores al Tratado de Versalles (1919), no eran su objetivo final, ya que aspiraba a una Alemania mucho mayor y dominante en Europa.