Totalitarismo y Democracia en la Europa de Entreguerras: Orígenes y Características del Fascismo y Nazismo

Enviado por Birri y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

La Europa entre Guerras: Totalitarismo y Democracia

1. Una Época de Crisis

Tras el fin de la guerra, en los nuevos países se habían adoptado sistemas políticos liberales parlamentarios. Sin embargo, en la época de entreguerras, debido a la crisis económica y social y al temor de la burguesía a no controlar los movimientos proletarios (y a que se defendiera el modelo soviético), la situación cambió.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, solo en países como Gran Bretaña, Francia, Suiza, Irlanda, Bélgica y los países nórdicos pervivían sistemas democráticos. Por el contrario, en aquellos donde la democracia tenía poca tradición (Austria, Hungría, Estonia, Letonia) triunfaron regímenes autoritarios.

2. Elementos Definitorios del Fascismo

El fascismo se define por el rechazo a la tradición ilustrada, a la democracia y al parlamentarismo. Se construyó como un proyecto político totalitario, antiliberal y anticomunista, basado en los siguientes pilares:

  • La sumisión y obediencia ciega a un líder carismático.
  • La exaltación del Estado.
  • La exaltación y el uso sistemático de la violencia.
  • La defensa de una sociedad no igualitaria.
  • El nacionalismo exacerbado con un componente racista.
  • La movilización y organización de las masas con un proyecto nacional unitario.

3. El Fascismo Italiano

En 1919, Benito Mussolini constituyó en Milán el grupo de carácter paramilitar los “Fasci di Combattimento” (Fascios Italianos de Combate), de ideología ultranacionalista, anticomunista y antiliberal, cuyos miembros lucían uniformes de color negro. Benito Mussolini creó en 1921 el Partido Nacional Fascista.

La Marcha sobre Roma y la toma del poder

En 1922, apoyándose en el miedo de las clases medias a una revolución comunista, Mussolini dio un golpe de Estado conocido como la Marcha sobre Roma (una serie de manifestaciones y actos de fuerza que tuvieron lugar en el país). Este evento, contando con la simpatía del rey Víctor Manuel III, del ejército y de la burguesía italiana, le llevó al poder en 1922.

A partir de 1924, Mussolini aceleró el proceso de implantación de la dictadura fascista. Abolió los partidos y sindicatos, suprimió cualquier libertad política y se proclamó Duce. En adelante, la propaganda sistemática llevó a la exaltación de la figura del Duce como líder carismático de la Italia fascista.

Políticas del Régimen Fascista

El fascismo italiano emprendió diferentes políticas con distinto éxito:

  • Mantuvo el sistema capitalista y la propiedad de la burguesía, pero el Estado fascista intervino activamente en la economía.
  • Promovió la expansión territorial en África (Etiopía o Abisinia) y los Balcanes.

El régimen tuvo una serie de características definitorias:

  • Supresión de la democracia.
  • Concentración de todos los poderes.
  • Creación de un estado corporativo.
  • Relaciones con el Vaticano (Pactos de Letrán).
  • Política exterior expansionista.
  • Leyes raciales.

4. La Ascensión del Nazismo en Alemania

Hitler en el Poder

Tras la llegada de Hitler al poder, se impusieron: limitaciones al derecho de reunión y a la libertad de prensa, y el incendio del Reichstag fue utilizado para promulgar un nuevo decreto por el que quedaban su...

Entradas relacionadas: