Totalitarismo, Autoritarismo y Sistemas de Gobierno: Presidencialismo, Parlamentarismo y Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Totalitarismo y Autoritarismo: Características y Diferencias

Totalitarismo: Este concepto deriva de "totalidad" y expresa la idea de algo que todo lo abarca y penetra. Los regímenes totalitarios tienden a monopolizar todos los poderes en el seno de la sociedad y a destruir a los grupos e instituciones autónomos que conforman el tejido social y las relaciones privadas.

Autoritarismo: Este concepto deriva de la noción de autoridad. En su uso común, "autoridades" refiere al poder considerado legítimo y respetado, necesariamente presente en cualquier tipo de gobierno. Sin embargo, mientras que este concepto cuenta con un significado positivo, el autoritarismo supone una autoridad llevada al extremo, una autoridad que desplaza la libertad.

Sistemas de Gobierno: Presidencialismo, Parlamentarismo y Semipresidencialismo

Semipresidencialismo

Los ciudadanos votan directamente a los representantes que integran el poder legislativo (Parlamento o Asamblea), y estos designan por mayoría de votos al gobierno.

Presidencialismo

Los ciudadanos eligen directa y separadamente a los representantes que integran el poder legislativo (Congreso) y al presidente.

Parlamentarismo

Los ciudadanos eligen directamente a los representantes que integran el Parlamento, y estos designan a quienes componen el gobierno.

Mecanismos de Democracia Semidirecta

  • Iniciativa Popular: Es el instrumento por el cual determinados porcentajes de ciudadanos pueden exigir que una propuesta legislativa sea obligatoriamente tratada.
  • Referéndum: Es el derecho de la ciudadanía a decidir sobre una ley sancionada por el poder legislativo. Se somete a una votación final.
  • Consulta Popular: Son convocadas por los gobernantes para que el pueblo se exprese sobre temas que implican una opinión sobre el gobierno.
  • Revocatoria de Mandato: Es un procedimiento mediante el cual los votantes pueden destituir al ocupante de un cargo público.

Democracia Representativa y Democracia Directa

Democracia Representativa

En sociedades complejas, es imposible que los ciudadanos deliberen en forma conjunta cada vez que es necesario tomar una decisión pública. Se puede definir a la representación política como un mecanismo particular por el cual los gobernados eligen a los gobernantes que tomarán las decisiones políticas.

Democracia Directa

Un rasgo central de la democracia es la deliberación pública, a partir de la cual surgen las decisiones que regirán la vida de la comunidad. Era una democracia directa porque los ciudadanos no participaban a través de representantes, sino que podían participar mediante su voz y su voto.

Reglas Fundamentales de la Democracia

  • Regla de la Mayoría: Las leyes y todas las decisiones públicas son fruto de intensas discusiones que implican consensos en el marco de los órganos deliberativos. Estas decisiones resultan de la voluntad de la mayoría.
  • Regla de la Minoría: El gobierno de la mayoría está limitado por los derechos de la minoría. Tienen derecho a expresarse, a organizarse políticamente y a ser respetados.
  • Regla de la Competencia: Para la subsistencia de la democracia, es requisito esencial que existan al menos dos fuerzas o partidos políticos que intenten ganar la voluntad popular.
  • Regla de la Periodicidad de los Mandatos: Para todos los cargos, debe estar expresamente regulado el tiempo de duración del mandato.
  • Regla de la Soberanía Popular: El ejercicio de la soberanía es encargado al gobierno, que cuenta con apoyo popular, al que se le atribuyen las facultades de establecer las leyes y aplicarlas.
  • Regla de la Legalidad: Las personas elegidas para ocupar cargos públicos deben ajustar su conducta y sus decisiones a las leyes.
  • Regla del Control: Los tres poderes del Estado tienen esferas de actuación específicas y actúan como un sistema de frenos y contrapesos, es decir, limitándose y controlándose mutuamente.

Entradas relacionadas: