La Torre Eiffel y La Sagrada Familia: Un Legado de Ingeniería y Arte
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 4,57 KB
La Torre Eiffel: Icono de la Arquitectura del Hierro
A finales del siglo XIX, la arquitectura del hierro alcanzó su esplendor, y las principales empresas constructoras se lanzaron a realizar espectaculares construcciones. En París, Gustave Eiffel, un ingeniero y arquitecto francés especialista en la construcción de estructuras metálicas, se dio a conocer.
La Torre Eiffel es una enorme estructura metálica, realizada con más de 18.000 piezas de hierro entrecruzadas y unidas por más de 2,5 millones de tornillos. Se alza hasta una altura de 324 metros, correspondiendo los últimos 24 a una antena de radio añadida con posterioridad. Su forma piramidal, dividida en cuatro secciones separadas por tres plataformas, potencia la sensación de verticalidad.
Estructura y Diseño
- Base: El primer bloque funciona como base. De planta rectangular, esta estructura está formada por cuatro grandes pilares que descansan sobre ocho gatos hidráulicos cada uno, unidos mediante cuatro arcos.
- Ascenso: Sobre esa planta rectangular se elevan otras cuatro patas con una ligera inclinación hacia el interior, donde se sitúa la segunda plataforma. A medida que se asciende, la curva hace que los pilares se unan.
- Acceso: En su interior, escaleras y ascensores permiten la subida y bajada de los visitantes.
La Torre Eiffel es el monumento más alto de París y es visible desde cualquier punto de la ciudad. Fue concebida con el objetivo de ser el símbolo de la Exposición Universal de París; sin embargo, en esa época no tuvo mucha aceptación.
La Sagrada Familia: La Obra Maestra Inacabada de Gaudí
La Sagrada Familia es un templo que, en la actualidad, sigue en fase de construcción, representando uno de los proyectos arquitectónicos más ambiciosos y emblemáticos del mundo.
Elementos Arquitectónicos Clave
- Planta: Es de cruz latina, formada por cinco grandes naves longitudinales. La cabecera es un ábside, con siete capillas radiales en forma de absidiolos.
- Muros y Luminosidad: Los muros exteriores carecen de función sustentante, por lo que, a partir de un basamento de cuatro metros de altura, se suceden dos series de ventanales. El conjunto ofrece una impresión de gran ligereza y proporciona una abundante luminosidad al interior.
- Soportes: Los soportes son columnas que se ramifican como árboles y se inclinan para recibir los empujes de las cubiertas.
- Fachadas: El proyecto contemplaba la existencia de tres fachadas: dos en los extremos del transepto y otra mayor a los pies de la iglesia, que sería la entrada principal. Cada una de ellas constaría de cuatro torres de campanario y sobre el crucero se elevaría una torre mayor.
Simbolismo de las Fachadas
Cada una de las tres fachadas está dedicada a un ciclo de la vida de Cristo:
- La oriental, a la Navidad.
- La occidental, a la Pasión (asociada al ocaso y la muerte).
- La de los pies del templo (aún sin construir), a la Gloria (asociada a la resurrección).
A su vez, en cada fachada se elevaban cuatro torres campanario, que simbolizaban a los doce apóstoles. A estas se añadía la torre central dedicada a Jesucristo, rodeada por otras cuatro en representación de los Evangelistas, y sobre el ábside, la de la Virgen.
Elementos Decorativos
El edificio fue ideado para albergar elementos decorativos, fundamentalmente escultóricos. A estas esculturas habría que añadir una multitud de detalles que adornan las claves de las bóvedas, los capiteles y los remates.
Dimensiones Impresionantes
Es un edificio de grandes dimensiones, tanto en planta (95 metros de longitud por 60 metros de anchura) como en altura, con 18 torres que deberían alcanzar los 170 metros. Predomina la verticalidad.
Contexto Histórico y Estilístico
Los últimos años de su vida, Gaudí los dedicó a esta obra. Cuando murió, solo se habían construido la cripta, el ábside y gran parte de la fachada del Nacimiento. Durante la Guerra Civil se quemaron los planos, lo que ha dificultado su construcción. Estilísticamente, presenta algunos rasgos del neogoticismo, pero es una versión libre y novedosa. Es una obra maestra del Modernismo.