Tormento de Amparo: Conflicto Moral en la Obra de Galdós
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Capítulo XXIII: Introducción
El fragmento a comentar pertenece al capítulo 17 de la novela Tormento (1884) de Benito Pérez Galdós. Esta obra, del género narrativo (novela), se caracteriza por su realismo y naturalismo, movimientos que dominaban la narrativa española de mediados del siglo XIX. Galdós, junto con Clarín, es un representante destacado de esta corriente, que busca mostrar la realidad de la sociedad a través de abundantes descripciones de espacios y personajes, además de innovar en las técnicas narrativas. Con Tormento, el autor pretende evidenciar la importancia de las apariencias en su época, criticando a la sociedad y parodiando los folletines, un género muy popular en aquel momento.
En cuanto a la estructura externa, la obra se compone de 41 capítulos, generalmente breves, que siguen una estructura episódica similar a la de las novelas de folletín (novelas publicadas por entregas en periódicos y revistas).
Contextualización en la obra, resumen y estructura interna
El fragmento se centra en la tortura interna de Amparo y su indecisión sobre si debe revelar o no la verdad a Agustín Caballero. En este punto de la obra, ya están comprometidos para casarse, pero Pedro Polo y la propia Amparo la presionan para que confiese su pasado y su relación "indecente". Ante la falta de resolución y la certeza de que Caballero descubrirá la verdad tarde o temprano, Amparo contempla el suicidio.
En la primera parte (líneas 1-9), Amparo muestra su indecisión: ninguna opción, ni decir la verdad ni ocultarla, la satisface, ya que ambas podrían llevarla a perder a Agustín.
En la segunda parte (líneas 10-28), se evidencia el profundo amor de Amparo por Caballero. Se presentan como almas gemelas que comparten valores, caracteres y formas de vida. Ambos reconocen esta conexión inmediatamente, pero Caballero desconoce "el pecado" que Amparo esconde.
Finalmente, en la última parte (líneas 29-final), la conciencia de Amparo le dice que es demasiado tarde para confesar la verdad. Ha aceptado el dinero de Caballero y el compromiso, lo que la ata irremediablemente.
Temas
- Falsedad y mentira: Conducen a la infelicidad.
- Represión social de la mujer: La obligación de mantener la decencia antes del matrimonio, reflejando el peso de la moral católica y una sociedad conservadora que limita la libertad femenina.
- Crítica social: Ejemplificado en la cita "como ella aborrecía los dicharachos, la palabrería insustancial y las vanidades de la generación presente", se critica una sociedad superficial, hipócrita y materialista.
Personajes
Los personajes están íntimamente ligados a los temas de la obra:
Amparo
- Siente una culpa que la corroe.
- Se muestra honrada, considerándose indigna y consciente de sus actos.
- Sufre por no poder decir la verdad, pero le vence el miedo.
- Se tortura a lo largo del fragmento.
- Reconoce que su pasividad no es correcta ("No le parecía bien atropellar por todo y dejarse conducir por los sucesos").
- Se considera egoísta, consciente de su situación.
- No puede ser feliz y se reprocha no haber rechazado el dinero y el compromiso con Caballero, a pesar de que la relación la hace inmensamente feliz.
- Ama a Caballero y le ilusiona vivir con él.
Amparo y Caballero
A través de la reflexión del narrador, se presentan como almas gemelas. Ambos son personas sencillas, temerosas y tímidas, que rechazan las conversaciones y relaciones superficiales, interesadas y falsas. Anhelan una vida ordenada, familiar y cómoda, lejos de la vanidad social.
Técnicas Narrativas
- Narrador externo omnisciente en tercera persona: Comenta y valora los hechos y, especialmente, el carácter de Amparo. Emplea la introspección psicológica, típica de la novela realista-naturalista, para mostrar los pensamientos e inquietudes de los personajes.
- Estilo indirecto libre y monólogo interior: Recursos propios del realismo decimonónico para reflejar los pensamientos de los personajes. Permiten al narrador acceder a la conciencia de los personajes.
En este pasaje, no se observa el uso del diálogo. La descripción se centra en los caracteres de Caballero y Amparo, mostrando la maestría de Galdós para retratar personajes y, en particular, la duda existencial de Amparo.
Estilo
A pesar de la sencillez general del lenguaje, se destaca el uso de la adjetivación para caracterizar a los personajes, especialmente a Amparo. Predomina la yuxtaposición, y en la parte central del fragmento, se enumeran las características que unen a la pareja, utilizando la anáfora "como ella" para crear ritmo y paralelismo.
Conclusión
El fragmento se centra en la problemática interna de Amparo, mostrando una técnica típica de la novela decimonónica realista: la penetración en la psicología de los personajes a través del narrador omnisciente.