Topónimos de origen latino en Galicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 13,89 KB

  1. A Coruña: de Clunia. Ya aparece como Crunial/Curunia. Hay constancia arqueológica de un pueblo romano en Coruña y documentación medieval que parece indicar un embarcadero. (Mujer castreña legendaria, palabra celta-peninsular).

  2. A Estrada: deriva de (viam) stratam nombre alusivo a los diferentes estratos de distintos materiales con los que los soldados romanos construían las vías. Corresponde al inglés street y al alemán strasse. Lógicamente los estratos sólo los hacían en terrenos blandos y en lugares de mucho tránsito.

  3. Acibeiro: (lugar donde hay mucho acifum) elemento decorativo en Navidad. (Fitotopónimo).

  4. Armenteira: de armenrariam y de armentum “manda, rebaño grande”. (Zootopónimo)

  5. Astorga: De Asturica Augusta, para honrar la memoria del Emperador Augusto, los romanos le añadieron a la ciudad el nombre de su Emperador, pero con el tiempo se perdió, no fue así en Zaragoza que lo conservó evolucionando. Asturica hace referencia a los Astures, pueblo que habitaba la zona Norte de Hispania, la actual Asturias y que deriva del mismo nombre. (Antropónimo)

  6. Bembibre: Su origen es medieval y era conocida con el nombre de “Benevivere” lugar de buen vivir.

  7. Bierzo: Deriva de Bergifum, es una palabra de clara adscripción indoeuropea, perteneciente a la lengua céltica más arcaica. Deriva de dos raíces, una es Berg que significa montaña, de esta misma raíz procede también el sufijo Briga (plaza fuerte elevada) abundante en todo el Noroeste prerromano.

  8. Bonaval: topónimo donde se conserva el género femenino del latín vallis,-is “valle”, significa “buen valle” (bona+vallis).

  9. Braga: era Bracara, convertida después de las guerras cántabras en Bracara Augusta y en capital del conventus iuridicus Bracarensis. Se le puso el nombre en honor a un emperador.

  10. Caldas/Caldelas: hidrotopónimos, de (aguas) calidas y de su diminutivo calidellas, que nos anuncian la presencia de “aguas calientes, termales”. En Caldas apareció el famoso tesoro de objetos de oro de más de 30 kilos, considerado el más rico de Europa. El museo de Pontevedra conserva las piezas que se salvaron, el resto desapareció.

  11. Cartagena: de la antigua Cartago Nova. La ciudad de Cartagena fue fundada hacia el 227 a.d.C. por el general cartaginés Asdrúbal sobre un núcleo de población anterior. La importancia de la ciudad se basó, junto a la riqueza minera de su sierra, en su privilegiado emplazamiento y la singularidad de su topografía. Su nombre quiere decir “nuevo Cartago” teniendo en cuenta que Cartago era la capital del reino fenicio al norte de África, hoy en día responde al país de Túnez.

  12. Castrela: viene de: castellum “fortín, fortaleza” también “aldea en las montañas”. Castrelo: del diminutivo de castrum, “castro” “ciudad alta y fortificada” pero en plural Castra del campamento militar.

  13. Cebreiro: significaba ya para el Padre Sarmiento “monte donde hubo asnos bravos” también llamado onagros y cebros.

  14. Celanova: de Cella o cela “monasterio” y nova “nuevo”. En referencia a una cella o monasterio nuevo que se acabó de hacer.

  15. Cimadevilla: “la parte más elevada de la villa” es decir que en la zona debería haber una más elevada.

  16. Compostela: es el topónimo más discutido, el santo sepulcro del apóstol Santiago, descubierto en el siglo IX por Teodomiro, hace emotivos los razonamientos. Campus stellae “campo de la estrella”. En el Códice Calixtino (s. XII) se cuenta la historia de una mujer “Compostela” vinculada a la predicación del apóstol. Pero siempre fue más aceptada la interpretación de “aldeita”. Hay quien considera un compuesto céltico de comboros “escombros” y steel “acero”, significando “escorial de minas y herrerías” y también lo relacionan con el barrio de la Estila.

  17. Córdoba: en tiempos de los romanos Corduba. Una forma *Cuerva. Córdoba es un semicultismo de intención probablemente eufemística.

  18. Couto: procede de cautum “lugar cercado como medida de precaución”. No debe confundirse couto (topónimo de origen latino) con coto (topónimo de origen prerromano que indica “elevación del terreno”).

  19. Chantada: de plantatam “plantada”. Y chanteiro probablemente de plantarium “vivero”.

  20. Donostia: proviene de Don (“señor” en euskera) y Ostia (puerto de Roma), la ciudad de San Sebastián porque dicho santo y mártir fue un legionario romano que murió asaeteado por no renegar de su fe cristiana y cuyos restos fueron trasladados a una pequeña ciudad del País Vasco.

  21. Feans: lugar donde abunda el fenum (“hierba seca”, “heno”). (Fitotopónimo).

  22. Filgueira: de filicariam, derivado de filicen “helecho”, lugar abundante de helechos. (Fitotopónimo).

  23. Fisterra: de finis terrae “fin de la tierra”. Es aún un auténtico latinismo vulgar con un nominativo de la 3ª dec. y un genitivo de la 1ª dec.

  24. Fondevilla: de fonte da vila. Las aguas, fuentes y manantiales dieron lugar a numerosos topónimos en Galicia. (Hidrotopónimo).

  25. Fonsagrada: deriva de fontem sacratam “fuente sagrada”.

  26. Fontefría: del latín fonte frigida “fuente fría” alude a manantiales situados en zonas altas.

  27. Fontoira: de fontem auream “fuente de oro”, seguramente por la calidad y oportunidad del agua.

  28. Ferrol: 1. San Ferrol: monje clunicense. Emparentado con este topónimo está friol, friul. El origen no es francés sino latino. “forum Iuli”. (Antrotopónimo)

  29. Foz: del latín vulgar focem, era faucem “garganta, fauces”. Foz es el mismo topónimo que encontramos en el topónimo castellano Hoz.

  30. Frades: procede de fratres “hermanos”, seguramente “monjes”: frailes.

  31. Labacolla: nombre de un río y aldea donde construyeron el aeropuerto central de Galicia. Deriva de lava colea “lava testículos”. En este río próximo a Compostela se lavaban los peregrinos del Camino Francés y que después se dirigían al Monte del Gozo donde por fin divisaban la meta de su esfuerzo.

  32. León: viene del acusativo legionem>leion>León. En lo que hoy es la provincia de León estaban asentados los Astures (prerromanos). En el 79 regresa a Hispania la Legio VII Gemina Felix, que daría origen a la ciudad de León. En el año 68 a. C., fundaron un campamento rectangular fortificado llamado Legio, que diez siglos más tarde se convirtió en la capital de un reino.

  33. Louredo: Deriva de lauretum “laurel”, topónimo derivado del mismo término en catalán: Lloret.

  34. Lugo: del latín lucus “fraga sagrada o bosque sagrado”. El topónimo puede ser ya prerromano, aludiendo al dios céltico Lugus o a la tribu los Lugoi. (Antrotopónimo)

  35. Maceda: derivado romance de “manzana”. Lugar donde hay plantación de manzanos. (Fitotopónimo).

  36. Mérida: de Emerita fue una ciudad trazada para colocar a los soldados que se licenciaron acabada la campaña contra los cántabros, astures y galaicos.

  37. Milladoiro: De humiliatorium “lugar donde los peregrinos viendo, por fin, la ciudad de Compostela, se arrodillaban para dar gracias a Dios”. También puede venir de Ad-miliarium “lugar donde los peregrinos echaban una piedra que traían consigo, formándose de esta manera un montón de piedras que es lo que en gallego se llama o milladoiro”. Los peregrinos que iban a San Andrés de Teixido mantenían la tradición de “los milladoiros” de “miliarios”, piedras que al pie de los caminos indicaban las distancias en millas.

  38. Mondoñedo: era en la Edad Media Mindunietum. Procede de los obispos mindunienses que tenían su sede en San Martín de Mondoñedo. Una especie de extensión de los dumienses.

  39. Monforte: nombre de parroquia y conocido ayuntamiento de la provincia de Lugo, compuesto de monte y del adjetivo fuerte, que hace referencia a una fortificación situada sobre un monte y que aún se conserva.

  40. Oleiros: significa “olleiros” “fabricantes de ollas”. Su nombre nos indica que en el pasado en este municipio se desarrollaba una gran actividad alfarera.

  41. Ontigueira: de urticaria “lugar donde hay ortigas” (Fitotopónimo)

  42. Orxal: de hordeales, que señalan agrupaciones de cultivos de cebada (Fitotopónimo)

  43. Oseira: de ursus “oso” + -eira “lugar abundante en”. Lugar donde había abundancia de osos.

  44. Ourantes: tiene color dorado.

  45. Ourense: procede del adjetivo auriense que llegó a sustituir al de la antigua Aldea. Relacionado con la explotación romana de oro galaico, como si esta ciudad fuese un destacamento militar para proteger las explotaciones y la canalización del metal hacia Roma.

  46. Outeiro: altarium “lugar elevado” por lo tanto “lugar elevado del rey” (Orotopónimo).

Entradas relacionadas: