Topónimos de Galicia y su origen etimológico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 8,01 KB
Topónimos de Galicia: Origen etimológico
Filgueira
Filgueira: El helecho, que se puede encontrar por cada rincón, le da nombre a los concellos.
Fisterra
Fisterra: De finis terrae, "fin de la tierra".
Fondevila
Fondevila: Topónimo compuesto de fondo + de + vila. De fundus, la parte baja de una villa.
Fonsagrada
Fonsagrada: Deriva de fontem sacratam: "fuente consagrada", sustantivo fonte + el adjetivo o participio de sacro.
Fontefría
Fontefría: Fontem frigidam > fuente de aguas frescas.
Fontoira
Fontoira: Fontem auream "fuente de oro", por la calidad y oportunidad de agua.
Foz
Foz: Hidrotónimo. Una foz es un lugar donde desemboca un río en un esteiro, la zona de la costa que se inunda cuando crece la marea, porque allí también desemboca una corriente de agua. Faucem > focem (latín vulgar) > foz, "angostura de un valle" o metafóricamente la salida de un río al mar o a otro río.
Frades
Frades: Los frades (fratres) son los monjes de alguna orden religiosa.
Lavacolla
Lavacolla: Derivaría de lava colea, literalmente "lava testículos", estaría relacionada con la tradición secular de que en ese río se lavaban los peregrinos.
León
León: Legionem "legión" tiene como origen un campamento militar donde había una legión.
Louredo
Louredo: Lauretum, lugar donde hay mucho loureiro.
Lugo
Lugo: De lucum "fraga sagrada", el topónimo puede ser ya prerromano aludiendo al dios céltico Lupus o tribu de los Lougei. Para honrar la memoria de Augusto, los romanos lo llamaron Lucus Augusti "Lugo de Augusto".
Maceda
Maceda: El sustantivo femenino latino malus, -i: maciñeira.
Mérida
Mérida: Emerita (Augusta), ciudad fundada para soldados licenciados tras las campañas hispanas. Emeriti (licenciados).
Milladoiro
Milladoiro: De humillatorium "lugar donde los romeros, viendo por fin la ciudad de Compostela, se arrodillaban para dar gracias a Dios" o de ad-miliatorium "lugar donde los romeros tiraban una piedra", formándose un montón de piedras que es el miladoiro.
Mondoñedo
Mondoñedo: Era en la Edad Media Mindunietum.
Monforte
Monforte: Deriva de montem fortem.
Oleiros
Oleiros: Referencia a antiguos oficios o condiciones sociales. Estos apelativos, si son urbanos, se refieren a calles donde los artesanos de una misma especialidad practicaban su oficio. Oleiros (ollam: olla) hace alusión a antiguas aldeas de oleiros, en las cuales trabajadores de barro tenían fácil lograr la materia prima, ya que estos lugares denominados así dan nombre al terreno argilioso.
Ortigueira
Ortigueira: De Urticaria con referencia a un lugar donde abundan las ortigas, urticam + sufijo -ariam, "abundancia de ortigas".
Orxal
Orxal: Hordeum "cebada, orxo", con el que los alemanes hacían cerveza.
Oseira
Oseira: Referencia a la abundancia de osos en otro tiempo en lugar de ursum + sufijo -arius, -aria que denota abundancia.
Ourantes
Ourantes: Sufijo o formación del plural o colectivo primitivo, se puede pensar en una base preindoeuropea "or-", altura, monte. Ourantes sería como "los habitantes de una zona elevada".
Ourense
Ourense: Procede de un adjetivo auriense que llegó a sustituir el nombre de la antigua Auria. Uno de los topónimos que se relaciona con la explotación romana de oro galaico.
Outeiro
Outeiro: Altarium, parte alta del terreno/elevación del terreno.
Padrón
Padrón: No tiene una única explicación. Patronum "patrón" relacionado con Paderne de (villam) Paterni "villa de Paterno". Padrón, pedrón estarían relacionados con "petram" piedra.
Pedrafita
Pedrafita: Pueden indicar la presencia de miliarios antiguamente. También es posible que el topónimo aluda a los prehistóricos megalitos que con palabras ajenas se conocen como menhires.
Peñalba
Peñalba: Pena, "piedra grande y elevada que sobresale de un terreno, que aún está o debería estar en el terreno", alp-/alb- "altura/monte". Peñalba sería lugar donde sobresale una piedra.
Pereira
Pereira: Pirum "pera" + sufijo -aria, -arius, -arias.
Poio
Poio: Del término latino podium que alude a las condiciones de lugar elevado con buenas vistas.
Pombal
Pombal: Nombre de un pájaro, aquí viven las palomas.
Ponferrada
Ponferrada: Pontem ferratam (abundante en ferrum, o hecha de este metal).
Ponteceso
Ponteceso: Dice que procede de pontem caesum del verbo caedere "cortar" y sería, por lo tanto, un antiguo "puente roto".
Pontevedra
Pontevedra: Del latín pons, pontis; puente y vetus, veteris: viejo.
Portomarín
Portomarín: Del latín portus, "paso estrecho entre montes o paso fluvial de poca profundidad", un tal Marinus estaría encargado del [puerto].
Ribadavia
Ribadavia: Del latín ripa, -ae: ribera. Ribadavia significa "al lado del río Avia".
Salamanca
Salamanca: En latín Salamanca, de raíz sal- (lugar de agua brava), hace referencia a la presencia de un río.
Santiago
Santiago: De Sancti Iacobi "iglesia de San Xacobe".
Sanxenxo
Sanxenxo: Su origen es Sanctu Genesiu "San Ginés".
Seixo
Seixo: De saxum, de piedra.
Sobrado
Sobrado: Superatum, tierra alta que sobresale.
Tarragona
Tarragona: Del latín Tarraconem, un término prerromano, probablemente ibero.
Touro
Touro: Taurum, toro. Un lugar con una piedra o elevación de terreno que da aspecto de un toro.
Triacastela
Triacastela: Tria castela: tres castros.
Veiga
Veiga: Del ibero vai "río" y el sufijo -ka- "región del río", un terreno al lado de un río.
Vigo
Vigo: Aldea, grupo de casas, de vicum.
Vilaboa
Vilaboa: Casa de campo, villam bonam.
Vilachá
Vilachá: Villa situada en un lugar plano, de villam planam.
Vilagarcía
Vilagarcía: El arzobispo Santiago, García de Caamaño, quien concediendo un subforo para la fundación de un burgo en un terreno de su propiedad, fundó la ciudad de Vilagarcía, dándole su nombre.
Vilalba
Vilalba: De villam albam, villa alta (blanca o alta).
Vilameá
Vilameá: Villa mediana. Puede ser, por tanto, una finca o lugar situado a media altura en la ladera de un monte.
Xestoso
Xestoso: Genistosum, lugar donde hay muchas xestas o genista + sufijo -osus (abundante en).
Xunqueira
Xunqueira: Iuncariam, lugar donde hay muchos juncos o iuncus.
Zaragoza
Zaragoza: De Caesar Augusta, ciudad dedicada a César Augusto, en árabe fue Sarakusta, de ahí Zaragoza.