Topografía: Levantamiento Planimétrico y Métodos de Medición de Terreno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Levantamiento Planimétrico: Conceptos y Aplicaciones
El Levantamiento Planimétrico comprende las operaciones necesarias para representar en un plano una superficie, de forma que esta pueda considerarse plana. Si la extensión es mayor, estas tareas las realizarán la Geodesia y la Cartografía.
El objetivo principal es crear un plano en el que aparezcan los puntos del terreno levantado, proyectados en un plano horizontal. Para ello, interesará obtener las coordenadas planimétricas de dichos puntos.
Fuentes de Error en el Transporte de Coordenadas
Existen diversas fuentes de error que pueden afectar la precisión en el transporte de coordenadas:
- En el levantamiento: Se pueden presentar errores acimutales del instrumento y errores longitudinales en la medida de distancias.
- En la confección manual del plano:
- En el transporte por coordenadas polares: Errores angulares (transversales) y lineales al llevar las distancias.
- En el transporte por coordenadas cartesianas: Errores lineales en ambas direcciones.
Métodos Planimétricos Esenciales
Los métodos planimétricos son aquellos que determinan la proyección de los puntos de un terreno sobre un plano horizontal.
Métodos de Agrimensura
Se caracterizan por la sencillez de su realización y suelen ser empleados en la representación de pequeñas superficies, cuando no se requiere una gran precisión. Normalmente, solo es necesario una cinta de medir y una cuerda o línea.
Tipos:
- Coordenadas cartesianas
- Descomposición en triángulos
- Alineaciones
Método de Radiación
Es uno de los métodos planimétricos fundamentales y se basa en la determinación topográfica de un punto por coordenadas polares. Consiste en estacionar el aparato (taquímetro o estación total) en un punto central 'O' desde el cual se han de levantar los puntos 'A', 'B', 'C', 'D', etc.
Consideraciones:
- Ventajas: Rapidez y sencillez de ejecución.
- Inconvenientes: No se puede comprobar la existencia de errores; el método está limitado por la necesidad de que todos los puntos levantados sean visibles desde la estación.
Método del Itinerario
Este método implica la determinación de un punto por coordenadas polares. Cada vez que se levanta un punto, se cambia el sistema de referencia. Este sistema de referencia, para un punto cualquiera, utiliza el punto anteriormente levantado como polo y una recta que pasa por ese punto como eje polar.
Clasificación de Itinerarios
Los itinerarios se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Según los puntos inicial y final:
- Cerrado: Los puntos inicial y final coinciden.
- Encuadrado: Se parte de un punto inicial conocido y se llega a otro punto también conocido.
- Abierto o Colgado: El punto final no tiene una posición conocida.
- Según el método operatorio:
- Orientado: Cuando en cada punto, el origen de ángulos horizontales es paralelo al anterior.
- No Orientado: Cuando en cada punto el origen de ángulos es arbitrario.
El error de cierre de un itinerario se produce por la acumulación de errores en la lectura de ángulos (error de cierre angular) y en la medida de distancias (error lineal). Estos errores se estudian y compensan por separado.