Topografía Esencial: Montaje de Taquímetro y Técnicas de Medición Angular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Instalación del Taquímetro

La correcta instalación del taquímetro es fundamental para asegurar la precisión de las mediciones. A continuación, se detallan los pasos a seguir:

  1. Se coloca el trípode sobre el punto de estación con la mayor aproximación posible. Posteriormente, se monta el taquímetro sobre el trípode y se fija una de las patas del trípode en el terreno.
  2. Girando sobre la pata fija con las otras dos, y asegurándose de que la cruz filar de la plomada óptica (o la plomada de gravedad, según proceda) quede lo más cerca posible del punto sobre la estaca, se fijan al terreno las otras dos patas. Es crucial que la base nivelante del aparato esté en una posición cercana a la horizontal.
  3. Aflojando el tornillo de sujeción del taquímetro, se desplaza el aparato sobre la cabeza del trípode hasta que quede perfectamente centrado. Una vez centrado, se aprieta de nuevo el tornillo de sujeción.
  4. Utilizando las correderas de las patas en el sentido que sea necesario, se lleva al centro la burbuja del nivel circular de la base del aparato. En este momento, se revisa si el aparato no se descentró. Si así fuese, la cantidad de descentrado será casi nula siempre que se haya dejado el aparato horizontal en el segundo paso. Se repite entonces el tercer paso y, una vez centrado el aparato, se continúa con el siguiente paso.
  5. Por medio de los tornillos niveladores, se lleva al centro la burbuja del nivel tubular del limbo horizontal y se revisa de nuevo el centrado. Se repiten, si fuera necesario, los pasos 3 y 5 hasta lograr tener el aparato perfectamente centrado y nivelado.

Medición de Ángulos en Topografía

En topografía, solo se contempla la medición de ángulos horizontales y verticales. Para la determinación directa de un ángulo, se deben considerar los siguientes elementos:

  • Línea de origen: Si coincide con el norte geográfico, hablamos de acimut.
  • Sentido de giro: Puede ser directo (dextrógiro) o retrógrado.
  • Origen del sistema de coordenadas instrumental: Materializado por la línea de la plomada.

El Goniómetro

El aparato encargado de medir ángulos recibe el nombre de goniómetro. Son goniómetros el teodolito, el taquímetro, la brújula taquimétrica y la estación total.

Todos los goniómetros poseen tres ejes principales:

  • Eje Principal o Vertical: Mide ángulos horizontales.
  • Eje Secundario o de Muñones: Mide ángulos verticales.
  • Eje Terciario, de Puntería o de Colimación: Une el centro óptico del objetivo con el centro del retículo.

Tipos de Plomadas

Las plomadas, esenciales para el centrado del instrumento, pueden ser de tres tipos:

  • Físicas: Una plomada pende de un hilo y se hace coincidir con el origen de coordenadas cartesianas.
  • Ópticas: El goniómetro incorpora un anteojo con un retículo y un prisma de reflexión en coincidencia con el eje principal.
  • Láser: El eje principal queda materializado por un rayo de luz láser que se proyecta sobre el punto de estación.

Plataforma Nivelante y Componentes

Los goniómetros se apoyan en la meseta del trípode mediante la plataforma nivelante, que dispone de un elemento de sujeción entre el goniómetro y el trípode, a través del cual pasa la línea de la plomada.

  • Tornillos Nivelantes

    Son los tornillos a través de los cuales se cala el nivel tórico.

  • Nivel Esférico (Burbuja)

    Su calado se realiza ajustando las patas del trípode.

Tornillos de Coincidencia

A través de estos tornillos, se procede a la colimación de puntos. Son dos:

  • Tornillo de desplazamiento vertical.
  • Tornillo de desplazamiento horizontal.

Niveles Topográficos

Los niveles son componentes cruciales para asegurar la horizontalidad de los instrumentos topográficos. Sus características principales son:

  1. Fundamento: Consisten en una solución líquida de alcohol y éter con una pequeña burbuja de aire dentro de un recipiente cerrado con cierta curvatura.
  2. Sensibilidad de un Nivel: Es el ángulo de giro de la burbuja de nivel.
  3. Niveles Esféricos: Compuestos de un recipiente hermético de vidrio de forma cilíndrica, en cuya parte superior lleva grabada una circunferencia sobre la que se cala la burbuja encerrada en el nivel.
  4. Niveles Tóricos: Tubo hermético de vidrio de forma tórica, en cuya parte superior lleva grabadas unas divisiones separadas cada 2 mm. El nivel estará calado cuando el centro de la burbuja se encuentre en el centro de todas las divisiones, operación que se realiza con los tornillos nivelantes.

El Anteojo

El anteojo permite ampliar o aumentar visualmente el objeto para realizar una mejor puntería sobre él.

Limbos del Goniómetro

Los limbos son discos graduados que permiten determinar ángulos. Están divididos de 0 a 360 grados sexagesimales, o de 0 a 400 grados centesimales.

Entradas relacionadas: