Tópicos literarios la tierra de la abundancia ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB
Lenguaje connotativo:
El lenguaje connotativo es aquel que se
Emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino
Sensaciones y sentimientos. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano
O coloquial y en los textos literarios.
El lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades Sugestivas y a veces ambiguas del lenguaje. Connota; sugiere. Las siguientes Son algunas de sus carácterísticas: Posee una estética definida y un estilo. Expresa emociones (es subjetivo), permite una gran variedad de lecturas.
A pesar de que lo artístico no radica esencialmente ni en la Forma, ni en el contenido, la connotación hacer parte imprescindible de él. Las Figuras literarias, por otra parte, constituyen el medio que más connotación Posee.
Tópicos literarios:
es una frase breve que en la tradición
Retórica y literaria une contenidos semánticos fijos con expresiones
Formales recurrentes y se repite, con leves variaciones, a lo largo de la
Historia de la literatura. Tipos:
-BEATUS ILLE: Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano
-CIERVO HERIDO: Alegoría religiosa, donde el ciervo (Cristo) acude a una fuente (portadora de Un sentido sensorial) a beber agua
-CARPE DIEM (aprovecha El día): invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento Del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez Y a la muerte
-LOCUS AMOENUS (el Lugar ameno): carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a Través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol...) y relacionado, Casi siempre, con el sentimiento amoroso
-LA TIERRA DE LA ABUNDANCIA: la tierra ofrece múltiples beneficios para el hombre, donde se Elogia la belleza de y la fecundidad de la tierra ideal
-LO NUNCA ANTES DICHO: Del exordio, donde se refieren a causas que han motivado la creación de una Obra. Entre las causas aludidas se busca destacar la originalidad de lo que se Va a desarrollar y provocar el suspenso ante lo que se va leer o escuchar
-Ubí SUNT (donde Están): carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte, Materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de Grandes hombres que han muerto.
-EL MUNDO AL REVÉS: Trastorno generalizado del mundo, caracterizado por la enumeración de Imposibles, tomada de Virgilio, por ejemplo, lo que antes se censuraba ahora se Elogia; los pacifistas se hacen militares
-COLLIGE, VIRGO, ROSAS (corta las rosas, doncella): se utiliza la metáfora de la rosa como algo Bello y perecedero, desde ahí, el poeta rogaba a los jóvenes para que Aprovecharan las ventajas de su edad, antes de que sea tarde
-DE LAS ARMAS Y LAS LETRAS: un verdadero cortesano o una imagen viril se proyectaba en quien Cultivaba equilibradamente las armas y las letras. Generalmente asociado al Enfrentamiento constante entre la acción y el pensamiento (oposición o Complementariedad)
-LA EDAD DE ORO: Añora un mundo anterior que ha sido más justo y menos doloroso. Sintetiza su Filosofía en una perfección ausente y añorada
-LA FALSA MODESTIA: Discurso, donde el emisor se tiene que ganar la bondad del juez y oyentes, Mediante una presentación humilde, la cual resultaba falsa y poco espontanea
Genero lírico:
Objeto lírico: circunstancia o ser
Que inspira la creación del poema
Temple de ánimo: emoción O estado de ánimo del poeta
Motivo lírico: corresponde Al concepto presente en una determinada composición poética
Hablante lírico: es Una voz que transmite al lector su realidad, su propia forma de ver y sentir, Es quien entrega el contenido del poema
Actitudes líricas: postura Que asume el hablante en la emisión del poema
1)Figuras Líricas: Aliteración: Repetición de una misma letra o sonido Para conseguir un efecto simbólico
2)Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase o al comienzo de Varias frases consecutivas
3)Antítesis: Contraposición de dos ideas o términos para dar mayor énfasis y claridad al pensamiento
4)Comparación: Relación de semejanza explicita entre dos ( completar)
5) Epíteto: Agregar un adjetivo calificativo a un sustantivo, cumple una Función estilística, no agrega información solo profundiza
6)Hipérbaton: Consiste en invertir el Orden gramatical de las palabras de la oración y la ilación lógicas de las ideas
7)Hipérbole: Exageración de la idea que se expresa con el fin de destacarla
8)Ironía: Procedimiento donde se afirma O sugiere lo contrario de lo que se expresa en las palabras
9)Metáfora: Identificación de un elemento con otro/ Traslado de significado, se suprime el Elemento del cual se habla, solo se deja explicito aquello con lo que se le Compara
10)Onomatopeya: Imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras
11)Perífrasis: Aludir a una realidad no Con el termino preciso, si no sustituyéndolo por una frase
12)Personificación: Atribución de cualidades humanas a animales o cosas
13)Pleonasmo: Utilización o repetición de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje, pero que en un determinado contexto puede aportar un Valor expresivo y estético
14)Sinestesia: Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde
15)Sinécdoque: Traslación de significado de un término a otro en virtud de sus Relaciones de contigüidad.