Tópicos Literarios Clásicos: Significado y Ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Tópicos Literarios Clásicos: Un Recorrido por los Motivos Universales
Exploramos algunos de los tópicos literarios más recurrentes en la historia de la literatura, desde la antigüedad hasta nuestros días. Estos motivos universales reflejan las preocupaciones y reflexiones constantes del ser humano sobre la vida, la muerte, el amor y el tiempo.
Tópicos Literarios Fundamentales
Amor Post Mortem (Amor más allá de la muerte):
Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.
Beatus Ille (Dichoso aquel):
Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.
Carpe Diem (Goza de este día):
Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.
Fugit Tempus (El tiempo pasa irremediablemente):
Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.
Locus Amoenus (Lugar agradable):
Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol...) y relacionado, casi siempre, con el sentimiento amoroso.
Omnia Mors Aequat (La muerte iguala a todos):
Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.
Theatrum Mundi (El teatro del mundo):
Carácter representativo del mundo y de la vida, entendidos como escenarios dramáticos en que diversos actores -los hombres- representan los papeles de una obra ya escrita.
Ubi Sunt (¿Dónde están?):
Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte, materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes hombres que han muerto.
Vanitas Vanitatis (Vanidad de vanidades):
Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.
Vita-Flumen (La vida como río):
Carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a un río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse en el mar, su muerte.
Ejemplos en la Literatura Universal
Dante Alighieri y la Divina Comedia
Dante Alighieri ~> “Divina comedia” ~> Es una fusión de la cultura judeo cristiana y musulmana. Se representa por una pirámide invertida descendente hasta el infierno. Le acompaña en su viaje el poeta Virgilio. La ascensión hasta el paraíso en estadios de los 7 pecados capitales es de la mano de su amada Beatriz. Hay referencias a los 7 cielos de la cultura Islámica. El género literario es un poema épico, pertenece a la epopeya porque narra las andanzas de Dante a través de su viaje espiritual.
Petrarca y el Amor Cortés
Petrarca: Poeta renacentista italiano que influye en el Renacimiento español en los poetas: Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León, con su obra el Cancionero: conjunto de poemas en sonetos sobre el AMOR CORTÉS. Es la pasión a una dama con una belleza ideal e inalcanzable porque no es correspondido o existe un impedimento.
Coplas a la Muerte de su Padre
Temas: Inconsciencia de las cosas en el mundo, paso del tiempo, gloria terrenal, inevitabilidad de la muerte, arbitrariedad de la fortuna, vida terrenal eterna, fama.
Estructura Externa
1. (I-XIV): Reflexión sobre la fugacidad de la vida.
2. (XV-XXIV) Ejemplifica el tema de la muerte haciendo referencia a personajes históricos. Tópico Ubi Sunt.
3. (XXV-XL) Elogia las virtudes de su padre, la muerte de Rodrigo M., él acepta su muerte con resignación cristiana y alcanza la vida de la fama y gloria eterna.