Tópico de la falsa modestia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
* El Teatro Medieval: hay pocos documentos, sin embargo hay testimonios de su existencia como en las ceremonias y festividades religiosas. Poseían un intención didáctico - moralizante. Auto de los
Reyes Magos (Siglo XII), escrito en verso, con influencia francesa y navarro aragonesa, personajes hierátos (inexpresivos, solemnes, severos) carece de dialogo, en su lugar hay largos parlamentos.
El Renacimiento:
Este periodo se caracteriza por un cambio radical en el pensamiento humano y las sociedades. Las ideas centrales son opositoras a las de la Edad Media:
visión antropocentrista, visión realista de la vida, la mitología greco - latina se utiliza como un instrumento moralizante y fuente motivadora de asuntos y exaltación del hombre y todo lo humano. En este periodo surgen 3 conceptos importantes en la literatura:
Tema: los temas renacentistas se entienden como una estructura global que da sentido a todo el texto y que se presentan en términos generales, todo esto centrado a la figura humana.
Motivo: el motivo es la concreción del tema, esta es la acción específica que se desprende de los personajes en función del tema general.
Tópico litrario: son frases clichés, una fórmula utitlizada por los escritores para trabajar ciertos mensajes dentro de los textos, con ideas que se reiteran a través del tiempo y pertenecen a una tradición literaria.
* Del Tempus Fugit: reflexionar sobre la fugacidad de la vida y lo rápido que pasa el tiempo, con sus respectivas consecuencias.
* Carpe Diem: invita a disfrutar el momento, se basa en la filosofía hedonista que consiste en realizar sólo aquello que causa placer.
* Collige Virgo Rosas (coge, doncella, rosas): dirigido a la juventud femenina invitándola a aprovechar y disfrutar de su edad antes de que pase el tiempo
* Memento o Momento Morí: alude al momento de la muerte y reflexiona sobre su cercanía constante
* Locus Amoenus (lugar ameno): descripción del ambiente propicio para el disfrute humano, la naturaleza a disposición de la persona.
* Locus Eremus (Lugar poco grato): es los contrario de Locus Amoenus, la naturaleza es hostil para el ser humano.
* De la Falsa Modestia: frases breves que utiliza el autor
* El Mundo al Revés: contrariedad de ideas respecto a las culturas.
* Beatus Ille (Feliz Aquel): alude al hombre que logra hacer todo lo que le hace feliz y esta felicidad se asocia al logro de la sabiduría.
* La Edad de Oro: tópico relativo al tiempo y espacio asociado al mundo utópico.
* Ubí Sunt (Dónde están?: se genera a partir de una serie de preguntas retóricas sobre el paradero final, la muerte.
* De las armas y letras: cuestionamiento y reflexión del ser humano entre el pensar y el actuar.
-Naturaleza Confidente: Ayuda al ser humano, siempre doliente.
-Del Ciervo Herido: Representa a algo superior a través de un ciervo.
Edad Media Renacimiento
-Visión Teocentrica -VIsión Antropocentrica
-Principales Manifestaciones -
culturales: baja edad media
-Poesía Provenzal: Composición -Poesía mística: textos de insipiracion
lírica cuyo objetivo era ser cantada moral religiosa.
Se busca la
por un trovador. El tema principal comunicación con Dios en una relación
era el amor cortes, la idealización de amor ''trascendente''. Santa Teresa
de la amada y su carácter de de Jesús y San Juan de la Cruz.
inalcanzable.
-Poesía Religiosa: Compuesta por -Poesía cortesana: El tema es el amor
Clérigos. Gonzalo de Berceo con Los inalcanzable, la naturaleza y el goce
Milagros de Nuestra Señora. de la vida. Garcilso de la Vega