Tomografía Computarizada (TC): Ventajas, Desventajas, Optimización y Aplicaciones Clínicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Ventajas de la Tomografía Computarizada (TC)
- Rapidez de escaneo.
- Obtención de gran cantidad de información.
- Minimización de los artefactos por movimiento.
- Minimización de los errores de registro entre dos cortes consecutivos debidos al movimiento respiratorio.
- Reducción de la dosis de radiación al paciente.
- Mayor resolución espacial en el eje longitudinal.
- Mejora la capacidad de reconstrucción multiplanar o 3D del objeto.
- Posibilidad de reconstrucción de cualquier corte arbitrario.
- Mayor resolución temporal (angiografía por TC).
- Permite la imagen continua (TC en tiempo real, fluoroscopia por TC).
Desventajas de la Tomografía Computarizada (TC)
- Ruido moderado en la imagen, atribuible tanto a las técnicas de interpolación como a la pérdida de potencia del tubo de rayos X en el escaneo continuo.
- Promedio de los artefactos en todo el volumen escaneado.
- Tiempo adicional de procesado debido al elevado número de datos obtenidos.
Optimización de la Dosis en Tomografía Computarizada (TC)
Reducir los mAs:
- Disminuye la dosis proporcionalmente a la reducción de mAs.
- Incrementa el ruido de la imagen.
- El aumento del ruido de la imagen degrada la resolución.
Reducir el kVp:
- Disminuye la dosis.
- Si el kVp es muy bajo, pueden aumentar significativamente los artefactos por endurecimiento del haz.
Aumentar el paso de hélice (pitch) o velocidad de la mesa:
- Disminuye la dosis proporcionalmente al incremento del paso de hélice (pitch).
Aplicaciones Clínicas de la Tomografía Computarizada (TC)
- Diagnóstico: La TC proporciona información cuantitativa acerca de las anomalías en tejidos y estructuras que sirve para evaluar la extensión y el estadio de la enfermedad. Con esta información, el oncólogo radioterapeuta decidirá el tipo de tratamiento, la técnica y la prescripción de dosis.
- Localización de volúmenes: El detalle de las estructuras visualizadas en los cortes axiales permite localizar y delinear el tumor y los tejidos normales.
GTV (Volumen Tumoral Evidente):
Es el tumor palpable o visible por el mejor medio de diagnóstico disponible.CTV (Volumen Blanco Clínico):
Incluye al GTV y sus probables territorios de diseminación (no visible), de acuerdo con su localización, variedad patológica, estadio y demás condiciones propias de cada neoplasia.PTV (Volumen Blanco de Planificación):
Es un volumen estático en el espacio dentro del cual se encuentran el GTV y el CTV. Dentro del PTV, estos pueden sufrir cambios de forma y posición, pero nunca pueden exceder el volumen que los contiene. El PTV también abarca las incertidumbres de posicionamiento.
- Cálculo de dosimetría: A través de los números CT (unidades Hounsfield), las imágenes de TC permiten obtener una matriz de densidades de absorción de rayos X de los diferentes tejidos, que servirán como base para el cálculo dosimétrico en la planificación.
- Control del tratamiento: Ofrece un medio para evaluar la remisión del tumor o su recurrencia, o el daño del tejido normal.
Definiciones Clave en Dosimetría de TC
- CTDI (Índice de Dosis en Tomografía Computarizada): Representa el promedio de dosis absorbida a lo largo del eje Z (longitudinal) de una serie de exposiciones contiguas. Se expresa en mGy.
- DLP (Producto de Dosis-Longitud): Tiene en cuenta el índice de dosis (CTDI) y la extensión anatómica irradiada (L). Se expresa en mGy·cm.