Tomás Moro y su Concepto de Utopía: Organización Social y Justicia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Tomás Moro: Utopía
El término "utopía", acuñado por Tomás Moro, proviene del griego y significa "no lugar" (un lugar que no existe). Representa algo inalcanzable, irrealizable. En la obra Utopía, se presenta, por un lado, una crítica a la sociedad de la época y, por otro, el proyecto de una sociedad mejor. El ser humano es utópico por naturaleza, siempre anhelando un futuro mejor.
Utopía establece una dicotomía entre el "aquí" y el "allá". El "aquí" se refiere a Inglaterra, una monarquía despótica con un sistema legal punitivo y la propiedad privada de la tierra como norma. El "aquí" es, en esencia, Europa. En contraste, el "allá" es la isla de Utopía, donde existen pocas leyes, claras y benignas, en una sociedad igualitaria donde todos son considerados iguales y la comunidad funciona como una gran familia.
El relato describe una República donde todos los habitantes alcanzan la felicidad gracias a la organización del Estado, considerada la mejor y única. Es un país donde no existe la propiedad privada; todo es común, y por lo tanto, nadie teme carecer de nada. Sus habitantes son ricos, aunque no posean nada individualmente. En resumen, el **bien público** prevalece sobre el interés particular.
Aspectos Clave de la Sociedad Utópica
- Protagonismo del Estado: El Estado regula la justicia y organiza la distribución de los alimentos. La sociedad en su conjunto opera como una gran familia.
- Antropología del trabajo: Se implementa un sistema de trabajo rotativo, alternando dos años en el campo y dos años en la ciudad, con jornadas laborales de seis horas. El tiempo libre se dedica a un ocio creativo (escritura, lectura, música, poesía, etc.).
La Pena de Muerte y la Justicia en Utopía
En la Inglaterra de Enrique VIII, la pena de muerte era una práctica común. Moro critica esta pena argumentando que la vida humana es un **valor supremo**, superior a cualquier riqueza, y que la pena es desproporcionada frente a delitos comunes. Desde una perspectiva colectiva, señala que la pena de muerte no disuade a los delincuentes de reincidir y, finalmente, recuerda que el respeto por la vida humana es un mandamiento divino.
Alternativas a la Pena de Muerte Propuestas por Moro
- Trabajos forzados: Destinados al bien público y a particulares (con remuneración, aunque menor).
- Resarcimiento a la víctima: Reparación económica a la víctima o a su familia.
- Confiscación de bienes: Confiscación de los bienes del delincuente.
- Reducción de la pena: Posibilidad de reducción de la pena por el perdón del príncipe o por sufragio popular.
- Restricciones a los reos: Prohibición de portar armas, hablar entre ellos y manejar dinero.
Moro también propone recompensas para quienes denuncien intentos de fuga.
La Organización Jurídica y las Magistraturas
Las familias en Utopía se componen de 40 individuos. Cada 30 familias eligen un **filarca** (líder), un magistrado. Cada 10 filarcas eligen un **protofilarca**. Todos los protofilarcas forman un consejo. El consejo, mediante votación secreta, elige un **príncipe** (jefe). El jefe y el consejo cumplen dos funciones principales:
- Función política: Debatir asuntos importantes del Estado.
- Función jurídica: Deliberar y decidir sobre asuntos particulares.
El jefe podía ser destituido si no cumplía con sus responsabilidades.
Las Leyes en Utopía
Las leyes en Utopía son escasas y conocidas por todos. Son simples y claras, permitiendo que cada habitante pueda defenderse a sí mismo ante la magistratura.