Tomás de Aquino: Pensamiento, Contexto Histórico y Relevancia Filosófica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Contextualización
Hijo de los condes de Aquino, Tomás de Aquino nació en Italia en 1221. Se educó en un monasterio benedictino y continuó sus estudios en la Universidad de Nápoles, donde entró en contacto con la orden de los Dominicos, atraído por su forma de vida religiosa.
Obras de Santo Tomás de Aquino
Las obras de Santo Tomás de Aquino pueden clasificarse en seis géneros principales:
- Comentarios sobre las Sagradas Escrituras y sobre Aristóteles.
- Quaestiones disputatae (Cuestiones disputadas).
- Cuestiones de Quodlibet (o de cualquier cosa).
- Summae (Sumas):
- Summa contra Gentiles
- Summa Theologica
- Opúsculos (ej. De Regno o Sobre la Monarquía).
- Sermones.
El fragmento del comentario, si lo hubiera, pertenecería a la Summa Theologica, obra que se divide en tres partes principales:
- De Deo (Sobre Dios en sí mismo).
- De Homine (Sobre Dios como fin del hombre).
- De Christo (Sobre Dios como Redentor).
En estas partes coexisten una dimensión teológica, otra antropológica y la última cristológica. Cada parte se divide en cuestiones, y cada cuestión contiene distintos artículos. Los artículos responden a una misma estructura:
- Dificultades o argumentos contrarios a su tesis.
- Respuestas o exposiciones de su propia tesis.
- Soluciones o refutación de las dificultades.
Es un método dialéctico en ese sentido, ya que busca ejercitar la discusión y lo importante es la correcta disposición de los argumentos.
El Siglo de Tomás de Aquino: Características Clave
Tomás de Aquino vivió en un siglo que tuvo las siguientes características:
- Se fundaron las primeras universidades (París, Bolonia, Oxford).
- Se incorporaron a las mismas las órdenes religiosas de franciscanos y dominicos.
Estas órdenes tenían diferentes actitudes intelectuales: en la primera dominaba el impulso místico, mientras que en la segunda prevalecía la capacidad racional.
En este contexto, Tomás de Aquino se encontró con la afluencia de textos del pensamiento clásico, posibilitada por los nuevos métodos de enseñanza de las universidades, forzadas a planteamientos más rigurosos y racionales. Tomás de Aquino asimiló la obra de Aristóteles, señalando lo que él consideraba sus deficiencias y dando una nueva interpretación a sus principios, con el objetivo de lograr la gran síntesis entre filosofía y teología, conocimiento natural y sobrenatural, razón y fe, política e Iglesia. En definitiva, entre pensamiento racional y revelación cristiana. Para Tomás de Aquino, la verdad es única, y la Fe y la Razón colaboran para llegar a su descubrimiento.
Contexto Histórico y Tomás en la Historia de la Filosofía
En el siglo XIII se traducen del griego al latín las obras de Aristóteles y también las obras de los filósofos árabes, sobre todo Averroes. El esplendor medieval trae estabilidad económica, incremento del comercio, aumento de la población y desarrollo de las ciudades. Se consolidan las monarquías europeas y la organización es feudal. Destacan la creación de las universidades (la primera en Bolonia) y el descubrimiento de las grandes obras aristotélicas. Las órdenes religiosas mendicantes (dominicos y franciscanos) tendrán por representantes a los maestros del siglo XIII. Tomás de Aquino intentó armonizar cristianismo y aristotelismo. Sus obras más importantes son la Summa contra Gentiles y la Summa Theologica.
Repercusiones y Legado
En cuanto a sus repercusiones, Tomás de Aquino logró un gran prestigio uniendo la doctrina de Aristóteles con la fe cristiana. La Summa Theologica se convirtió en el libro de texto en muchas universidades y su doctrina, el tomismo, se erigió en la doctrina oficial de la Iglesia Católica. Se utilizó para defender actitudes polémicas en campos como la moral sexual. Algunas de sus vías para demostrar la existencia de Dios fueron aceptadas por pensadores racionalistas y criticadas por empiristas, aunque a partir de Kant se abandonó la pretensión de demostrar la existencia de Dios por vía racional. Su pensamiento resurgió en los siglos XIX y XX con el neotomismo.