Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y las Cinco Vías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Tomás de Aquino: Un Pilar de la Escolástica
En la Baja Edad Media destaca la creación de ciudades y universidades, el desarrollo, la aparición de la burguesía y la difusión del saber. Se recupera el interés por la naturaleza, caracterizada por la investigación empírica y el desarrollo de las ciencias. Por ello, se recurre a Aristóteles para defender la ciencia en una época dominada por el Cristianismo, autor que fue introducido por Avicena (que introduce un Aristóteles platonizado) y más tarde Averroes (más puro). Esta introducción dio lugar a la aparición de la Escolástica que dominó las universidades medievales. En la primera Escolástica destacan Anselmo de Cantebury, Pedro Abelardo, Alberto Magno además de su máximo representante: Tomás de Aquino.
Teoría del Conocimiento
Siguiendo su tendencia aristotélica, para Tomás todo conocimiento parte de los sentidos (de abajo a arriba). Como consecuencia, el conocimiento humano tiene limitaciones y al pasar ese límite solo podemos conocer a través de la fe.
Fe y razón constituyen distintos ámbitos de conocimiento con una parcela de intersección: la teología. La fe proporciona conocimiento a hombres sin cultura y sirve de corrector ante los posibles errores de la razón humana. Por otra parte, la razón da herramientas para defender y divulgar las doctrinas. Fe y razón son dos fuentes de conocimiento y se puede acceder a él por medio de la teología o filosofía (ya que es el ámbito de intersección).
En este terreno, respecto a la demostración de la existencia de Dios, rechaza el argumento ontológico de San Agustín y San Anselmo por ser a priori, argumentando que no podemos conocer su esencia; Dios es evidente en sí, pero no para nosotros. Tomás demostrará la existencia de Dios con las Cinco Vías, partiendo de la experiencia sensible (a posteriori). Todas comparten la misma estructura:
- Se parte de un hecho de la experiencia
- Se aplica el principio de la causalidad
- Se argumenta la imposibilidad de una serie infinita
- Se afirma la existencia de Dios
Las vías son las siguientes:
- En el mundo hay un movimiento que lleva a un primer motor inmóvil que no se mueve pero sí causa otros.
- Todo tiene una causa eficiente de su existencia que es efecto de otra causa. Por la imposibilidad de una causa infinita se demuestra la existencia de una primera causa incausada.
- Va de los seres contingentes (se puede concebir el mundo sin él) al Ser necesario (para concebir el mundo debe haber un creador). No es posible que todos los seres sean meramente posibles.
- La existencia de grados de perfección lleva a la existencia de un Ser Sumamente perfecto (Dios). Los seres naturales tienen cualidades en diferentes grados de perfección.
- Parte del orden que se manifiesta en el mundo para concluir la existencia de una Inteligencia Ordenadora. Los seres naturales obran por un fin. Todo lo que responde de manera ordenada corresponde a un plan.
Problema del Hombre
Siguiendo a Aristóteles, Tomás concibe al hombre como compuesto de una unión sustancial de dos principios (cuerpo y alma). Sin embargo, de acuerdo con la fe cristiana, mantiene que el alma es inmortal (Aristóteles lo niega como consecuencia lógica de su hilemorfismo). Responderá a este problema sustancializando la parte racional del alma (espíritu), que lo diferencia de los demás seres y es inmortal. Defiende así la posibilidad de salvación. Esto se relaciona con el conocimiento, que entiende como un proceso de abstracción de los datos de los sentidos y tiene una doble capacidad: de universalizar (entendimiento agente) y de hacer juicios con los universales (entendimiento posible).